VOLVER

Share

LA ESTRUCTURA DE UNA ENZIMA PERMITIRÁ DISEÑAR NUEVOS ANTIBIÓTICOS


07 de mayo de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

Vista de la enzima DRL.El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado describir la estructura de la enzima DRL, cuya inhibición supone la muerte de las bacterias que la poseen. El trabajo ha sido publicado en Journal of Biological Chemistry.

 

Hasta ahora, se había descifrado la estructura de la enzima DXL, presente en la mayoría de las bacterias. Las que no la tienen poseen la DRL. Sus configuraciones son totalmente diferentes, pero cumplen la misma función y desencadenan la misma reacción, involucrada en la síntesis de isoprenoides, un grupo de compuestos esencial para las bacterias.

 

La estructura de DXL permitió la síntesis de antibióticos contra las bacterias que las poseen, pero resultan poco útiles frente a las bacterias que utilizan la DRL. Según el investigador en el Centro de Investigación Agrigenómica (centro mixto del CSIC, la Universidad Autónoma de Barcelona y el Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias) Manuel Rodríguez-Concepción, que ha liderado el trabajo, “el hallazgo permitiría diseñar antibióticos que actúen de forma mucho más selectiva y que eviten la propagación de la resistencia bacteriana”.

 

El uso generalizado de antibióticos poco específicos provoca un aumento constante de la resistencia de las bacterias patogénicas. En opinión de Rodríguez-Concepción, “es importante combatir específicamente a los microbios que causan una infección sin afectar a otros tipos de bacterias inocuas o beneficiosas”.

 

La DRL ha sido aislada en la bacteria Brucella abortus, causante de la brucelosis en el ganado vacuno. El hallazgo, por tanto, podría ser utilizado para diseñar un tratamiento específico contra esta enfermedad. La investigación ha contado con la colaboración de investigadores de Instituto de Biología Molecular de Barcelona del CSIC y de la Universidad de Düsseldorf (Alemania).

 

Más información: www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido