LA ESTRUCTURA DE UNA ENZIMA PERMITIRÁ DISEÑAR NUEVOS ANTIBIÓTICOS
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado describir la estructura de la enzima DRL, cuya inhibición supone la muerte de las bacterias que la poseen. El trabajo ha sido publicado en Journal of Biological Chemistry.
Hasta ahora, se había descifrado la estructura de la enzima DXL, presente en la mayoría de las bacterias. Las que no la tienen poseen la DRL. Sus configuraciones son totalmente diferentes, pero cumplen la misma función y desencadenan la misma reacción, involucrada en la síntesis de isoprenoides, un grupo de compuestos esencial para las bacterias.
La estructura de DXL permitió la síntesis de antibióticos contra las bacterias que las poseen, pero resultan poco útiles frente a las bacterias que utilizan la DRL. Según el investigador en el Centro de Investigación Agrigenómica (centro mixto del CSIC, la Universidad Autónoma de Barcelona y el Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias) Manuel Rodríguez-Concepción, que ha liderado el trabajo, el hallazgo permitiría diseñar antibióticos que actúen de forma mucho más selectiva y que eviten la propagación de la resistencia bacteriana.
El uso generalizado de antibióticos poco específicos provoca un aumento constante de la resistencia de las bacterias patogénicas. En opinión de Rodríguez-Concepción, es importante combatir específicamente a los microbios que causan una infección sin afectar a otros tipos de bacterias inocuas o beneficiosas.
La DRL ha sido aislada en la bacteria Brucella abortus, causante de la brucelosis en el ganado vacuno. El hallazgo, por tanto, podría ser utilizado para diseñar un tratamiento específico contra esta enfermedad. La investigación ha contado con la colaboración de investigadores de Instituto de Biología Molecular de Barcelona del CSIC y de la Universidad de Düsseldorf (Alemania).
Más información: www.csic.es
Últimas publicaciones
El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendo