VOLVER

Share

La evidencia científica actual no permite afirmar que la estimulación cerebral mejora el rendimiento físico y deportivo

Dos estudios realizados por científicos de la Universidad de Granada descartan que, a día de hoy, la estimulación transcraneal con corriente directa (conocida por sus siglas en inglés tDCS) sea una herramienta efectiva para mejorar el rendimiento deportivo.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
18 de marzo de 2019

La estimulación transcraneal con corriente directa (conocida por sus siglas en inglés tDCS) es una técnica de estimulación cerebral no invasiva que puede inducir cambios en la corteza cerebral por medio de dos electrodos. Normalmente, el electrodo ánodo (electrodo objetivo) se coloca en el área cerebral objeto de la estimulación, mientras que el electrodo cátodo se coloca fuera del cráneo (por ejemplo, en el hombro). A continuación, los electrodos se conectan a una pequeña batería que emite la corriente eléctrica. En el campo de las ciencias del deporte y el ejercicio físico se han utilizado intensidades entre 1 y 2 mA.

En el estudio experimental publicado en la revista PlosOne participaron 36 ciclistas entrenados.

La tDCS ha ganado mucha popularidad en el ámbito de las Ciencias del Deporte, ya que es una herramienta fácil de usar a la que se le han atribuidos efectos positivos en el rendimiento físico. En los últimos Juegos Olímpicos, celebrados en Río de Janeiro en 2016, participaron varios atletas americanos y africanos que habían sido entrenados con esta técnica.

Ahora, dos estudios realizados por científicos de la Universidad de Granada (UGR), pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), llevados a cabo tanto a nivel experimental como meta-analítico (revisión de la literatura científica existente) no parecen apoyar la hipótesis de que la tDCS sea una herramienta efectiva para mejorar el rendimiento deportivo.

El estudio experimental, que ha sido recientemente publicado en la revista PlosOne y que fue previamente pre-registrado en la plataforma Open Science Framework (OSF), ha empleado la mayor muestra de participantes de estudios similares en este campo (36 ciclistas entrenados).

Para probar la hipótesis de que la tDCS podría mejorar el rendimiento, el grupo de ciclistas recibió, en tres diferentes ocasiones, una estimulación de 20 minutos anódica, catódica o placebo antes de realizar una prueba de rendimiento de 20 minutos. Los resultados del estudio mostraron que la tDCS ni mejoró el rendimiento físico de los ciclistas, ni produjo cambios a nivel cerebral en reposo o durante el ejercicio.

A raíz de los resultados del estudio experimental, Darías Holgado y Daniel Sanabria, investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con Miguel Ángel Vadillo, de la Universidad Autónoma de Madrid, realizaron una revisión sistemática de la literatura y un meta análisis para comprobar los efectos de la tDCS en parámetros objetivos y subjetivos relacionados con el rendimiento físico.

Los investigadores de la UGR Darias Holgado y Thomas Zandonai, dos de los autores de este trabajo.

Pocos participantes

Las principales conclusiones del meta análisis fueron que la media de participantes en estos estudios es baja (solo 14 sujetos de media por estudio), lo que comprometería la potencia estadística. Además, si bien la tDCS podría tener un efecto pequeño sobre el rendimiento físico, estaría muy probablemente mediado por la baja calidad de los estudios y por el sesgo de la literatura a solo publicar estudios con efectos positivos.

Los investigadores también concluyeron que la estimulación habitual de 2mA podría no ser suficiente para inducir cambios a nivel cerebral y se desconocen los efectos del uso a largo plazo. Este trabajo ha sido publicado en la revista Brain Stimulation.

Por lo tanto, a pesar de que varias compañías, como por ejemplo Halo Sport, promocionan dispositivos de estimulación cerebral como una herramienta efectiva para mejorar el rendimiento deportivo, su eficacia no está apoyada por la evidencia actual, destacan los investigadores de la UGR. Los investigadores señalan a su vez que se trata de un campo de estudio muy interesante, pero que necesita de más investigación rigurosa para conocer (si lo tiene) su potencial impacto en el rendimiento físico y deportivo.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido