VOLVER

Share

LA EXPOSICIÓN BIODIVERSIDAD EN ESPAÑA LLEGA AL JARDÍN DE LA CASA DE LA CIENCIA CON 50 IMÁGENES DE GRAN FORMATO


08 de marzo de 2011

Fuente:Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Andalucía

 

Las fotografías están agrupadas en cinco capítulos que abordan temas como ¿Qué es la vida?; Los paisajes y sus inquilinos; La vida agredida; Operaciones de rescate; y Hacia la convivencia. Textos divulgativos del naturalista Joaquín Araújo aparecen a modo de pie de imagen en los paneles, con información que anima a los visitantes a preservar el entorno.

 

El jardín de la Casa de la Ciencia de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), acoge desde hoy y hasta el próximo 1 de mayo la exposición Biodiversidad en España, que a través de cincuenta paneles de gran formato plantea un recorrido visual por la flora y fauna del territorio español. Las imágenes están acompañadas de textos divulgativos del naturalista Joaquín Araújo, que advierten sobre las transformaciones causadas por los seres humanos y animan a la conservación del entorno.

Un itinerario en el jardín


La exposición, producida por la editorial Lunwerg y que ha contado con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Fundación José Manuel Lara y la Fundación Repsol, está dispuesta siguiendo un itinerario de cinco capítulos. Los primeros nueve paneles conforman el capítulo “¿Qué es la vida”, donde además del origen propiamente dicho de la vida, también pretende reflexionar en torno al lugar que ocupa el planeta Tierra dentro del universo y la función del agua en el proceso vital. Las siguientes diecisiete fotografías, que se agrupan bajo el rótulo de “Los paisajes y sus inquilinos”, explican cómo la vida se manifiesta de forma plural y diversa en prácticamente cualquier rincón del planeta.

Con el título de La vida agredida se abre el siguiente capítulo. Son cinco imágenes que plantean que no todas las formas de vida logran subsistir, y en muchas ocasiones la causa son las acciones de los seres humanos: contaminación, incendios, vertederos, entre otros. Para que el pesimismo no se apodere de los visitantes de la muestra, los siguientes nueve paneles abordan las Operaciones de rescate; que ponen en evidencia las acciones llevadas a cabo para recuperar importante especies para la biodiversidad como el oso pardo, la avutarda o el quebrantahuesos.

Finalmente, la exposición se cierra con diez imágenes que a través del título Hacia la convivencia afirman que en buena medida el futuro de la humanidad radica en que los seres humanos vuelvan a trazar un camino junto a la naturaleza.

 

Más información:

Casa de la Ciencia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Pabellón de Perú, Avda. María Luisa, s/n, 41013 – Sevilla
Teléfono: 954 23 23 49 (Ext. 145)
Erika López (687088515) e Iván Alonso (636289328) 
Email: comunicacion.andalucia@csic.es

Fundación José Manuel Lara-Lunwerg Editores
Carmen Carballo
Directora de Comunicación Fundación José Manuel Lara
Tel.954501140
Email: ccarballo@fundacionjmlara.es

Lola Escudero
Directora de Comunicación Lunwerg Editores
Tel directo: 91 423 37 11. Móvil: 680 235 335
Email: lescudero@planeta.es
www.planetadelibros.com

Síguenos también en:


FACEBOOK: http://www.facebook.com/lacasadelacienciadesevilla


TWITTER: http://twitter.com/LCasaCienciaSev

YOUTUBE: http://youtube.com/CasaCienciaSevilla


TUENTI: http://www.tuenti.com/#m=Page&func=index&page_key=1_775_70646148


LINKED IN: http://www.linkedin.com/groups?mostPopular=&gid=3755086


FLICKR: http://www.flickr.com/photos/casadelaciencia/


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido