LA EXPOSICIÓN DE LA TIERRA AL UNIVERSO: LA BELLEZA DE LA EVOLUCIÓN DEL COSMOS EN PALMA DEL RÍO
La delegada provincial de Innovación, Ciencia y Empresa, Sol Calzado, y el alcalde de Palma del Río, José Antonio Ruiz Almenara, han inaugurado hoy en el marcado de la IX Semana de la Ciencia la exposición fotográfica De la Tierra al Universo: La Belleza de la Evolución del Cosmos en las Antiguas Caballerizas Reales de Palma del Río, que está previsto que recorra diferentes municipios de la provincia de Córdoba ofreciendo una visión nueva y más cercana a la población de la astronomía.
La muestra constituye uno de los proyectos globales más destacados de este Año Internacional de la Astronomía y con diferentes versiones se está moviendo por más de 100 países (Inglaterra, Irlanda, Francia, Puerto Rico, Canadá, Cuba, Estados Unidos, Bulgaria o Argentina, entre otros). Desde la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (Recta), se ha realizado una versión original y próxima a la ciudadanía, independientemente de su edad y formación, a partir de una colección de imágenes cedidas por la Unión Astronómica Internacional.
Las imágenes astronómicas, tomadas desde los observatorios más prestigiosos del mundo, incluida Andalucía, pretenden transmitir desde la emoción y los sentidos cómo se produce la evolución cósmica de miles de millones de años a partir de elementos químicos que se han ido forjando en el corazón de las estrellas, la materia prima necesaria para construir mundos como el nuestro y seres vivos como nosotros.
Las 41 imágenes de la exposición se muestran en color. En muchas de ellas los colores que se plasman se corresponden de manera aproximada con los que apreciaría un ojo humano si se colocara lo bastante cerca de los objetos y si tuviera sensibilidad suficiente. Las imágenes, de una gran belleza, captadas con telescopios registran tipos de luz y objetos que la vista humana no es capaz de detectar, pero que encierran información de gran relevancia científica.
Hasta el próximo día 2 de diciembre permanecerá esta muestra en la localidad de Palma del Río (de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00, excepto viernes por la tarde, que estará cerrada) y, posteriormente, está previsto que se exponga en Fuente Obejuna. Bajo el lema Ciencia en Movimiento y con el fin de acercar la belleza de la evolución del cosmos a todos los cordobeses y despertar su deseo de seguir aprendiendo, se ha desarrollado una colección de gran formato para Córdoba capital (versión Platinum), que se inaugurará en el mes de diciembre, y se ha optado por otra más ligera para recorrer los municipios de la provincia (Versión Silver).
Además se ha creado una versión virtual en www.cienciadirecta.com para que cualquier persona, independientemente del lugar donde viva, pueda disfrutar de la belleza del Cosmos. Para quienes quieran participar de manera más intensa se ha desarrollado un blog temático, El Séptimo Cielo, especial-mente dirigido a personas aficionadas a esta disciplina científica, que busca generar conversación en torno a la astronomía y a la exposición.
Encuentra tu estrella
En torno a la exposición se han programado diversas actividades para el público en general, los niños en particular y para los astrónomos amateur, docentes e investigadores. Se podrán participar en sorteos de telescopios, visitar observatorios astronómicos de la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía o conocer la estrella cuya luz nació con cada persona.
En la web www.cienciadirecta.com se ha diseñado una herramienta para que cada persona pueda conocer qué estrella nos envía ahora una luz que inició el viaje hacia la Tierra el mismo día de su nacimiento. Partiendo, por tanto, de la fecha de nacimiento y explorando los datos más precisos disponibles sobre distancias estelares (los recopilados por la misión espacial europea Hipparcos) se podrá conocer la estrella cuya luz nació con cada persona.
Las estrellas brillan en el espacio y su luz tarda un cierto tiempo en al-canzarnos, dependiendo de la distancia a la que se encuentren de nuestro planeta. La luz de las estrellas que observamos en el cielo se emitió por esas estrellas hace diez, cien o incluso mil años. Cuando nace una estrella comien-za a emitir luz y esa luz viaja por el Universo y tarda un cierto tiempo hasta que podemos observarla desde nuestro planeta.
Recreación del viaje de Darwin
Para celebrar el bicentenario del nacimiento de Darwin y acercar su persona, su biografía, su teoría sobre la evolución de las especies desde Recta se ha hecho una recreación virtual de su viaje alrededor del mundo en el Beagle. En forma de diario interactivo se podrán seguir los pasos del Beagle, ponerse en la piel de Darwin, curiosear su diario, leer sus notas personales, admirar sus dibujos y fotografías.
Los ciudadanos podrán viajar hacia atrás en el tiempo y conocer como sería su aspecto si perteneciera a una de las cuatro especies de primates a partir de las cuales hemos evolucionado como especie. Usando una foto suya podrá obtener una transformación animada de su devolución hacia primate. Al participar entrará en el sorteo de uno de los lectores electrónicos que se regalan,
IX Semana de la Ciencia
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA), organiza la IX Semana de la Ciencia que se desarrollará hasta el próximo día 22 de noviembre en Andalucía y en la que participan instituciones, centros de investigación, empresas, universidades, colegios y centros educativos para mostrar a la sociedad diferentes hitos, resultados de investigaciones e innovaciones tecnológicas.
Hasta ahora, se han inscrito 265 actividades, de las que 16 son de la provincia de Córdoba. Entre ellas, destacan la posibilidad de visitar el parque solar fotovoltaico Cruz del Doctor en Pozoblanco, de disfrutar de los nuevos capítulos de la serie Descubriendo el Comportamiento Animal realizada por la UCO en colaboración con la Sociedad Española de Etología o la participación de los más pequeños en una cata de aceite del centro Ifapa de Cabra.
La Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía, impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa tiene como fin el fomento de la Cultura del Conocimiento Científico en la ciudadanía. La Red, creada en diciembre de 2007, integra los esfuerzos de una gran cantidad de agentes de divulgación distribuidos por todo el territorio, abordando temas que van desde la historia de la ciencia, la astronomía o las ciencias de la vida y la Tierra, hasta los desarrollos tecnológicos en la industria. La provincia de Córdoba está representada en la Red con el Instituto Municipal de Gestión Medioambiental Jardín Botánico de la capital.
Últimas publicaciones
Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendoEste estudio del Instituto de Biomedicina de Sevilla ha identificado los mecanismos genéticos que impulsan la progresión del melanoma uveal, el tumor maligno más frecuente del ojo, y propone un tratamiento basado en la inhibición de las proteínas HIF-2α y FAK. Este enfoque podría representar una alternativa más efectiva y personalizada para los pacientes, abriendo la puerta a futuros ensayos clínicos y nuevas oportunidades terapéuticas.
Sigue leyendo