VOLVER

Share

LA EXPOSICIÓN DE PETER GINDER SOBRE EL GRAN ACELERADOR DE PARTÍCULAS LHC LLEGA A ESPAÑA


02 de septiembre de 2009

Fuente: CSIC

 

La exposición fotográfica El CERN a través de los ojos
de Peter Ginter: La visión de un poeta
, en la que el fotógrafo alemán recrea a través de 56 imágenes la construcción del LHC, siglas en inglés del Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider) y sus cuatro detectores, ha llegado a España de la mano del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), gestionado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La muestra, que se inaugura hoy en Santander, recorrerá hasta febrero diez ciudades españolas.

 

El LHC constituye el acelerador de partículas más grande y potente que existe actualmente en el mundo, situado en la frontera franco-suiza, en las instalaciones del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), institución que organizó la exposición el pasado año a orillas del lago de Ginebra. El proyecto Consolider- Ingenio 2010 CPAN agrupa, por su parte, a la comunidad científica española implicada en el proyecto del gran acelerador.

La muestra fotográfica, financiada en su mayor parte por el CPAN, con participación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), podrá visitarse en el santanderino Muelle Calderón, en el Paseo Marítimo de Pereda, hasta el próximo 9 de septiembre. Después se ubicará en los exteriores de otros lugares emblemáticos de Oviedo, Valencia, Madrid, Santiago de Compostela, Sevilla, Huelva, Granada, Terrassa y Barcelona. Dirigida tanto al público general como especializado, la exposición pretende acercar a los ciudadanos este proyecto, un hito histórico en el ámbito de la física de partículas. Su actividad, que se iniciará a partir del próximo otoño, ayudará a desvelar los grandes enigmas aún por resolver de la física moderna.

 

Científicos españoles en el CERN

La exposición trata de despertar también el interés de los ciudadanos por la ciencia y la física en particular, además de hacerles llegar el trabajo que realizan los científicos españoles en este campo. Para cumplir con estos objetivos, en las diferentes ciudades en las que se exhibirá la exposición se realizarán actividades paralelas, como ciclos de conferencias o mesas redondas.

Numerosos grupos españoles de diferentes universidades y centros de investigación participan, con inversión de esfuerzos científico tecnológicos y económicos, en el proyecto LHC. Entre otros, destacan: el Instituto de Física de Cantabria, centro mixto
del CSIC y de la Universidad de Cantabria, el Instituto de Física Corpuscular, centro mixto del CSIC y la Universidad de Valencia, el Instituto de Estructura de la Materia, del CSIC, el Instituto Gallego de Física de Altas Energías, el CIEMAT y las Universidades de Barcelona, Sevilla, Granada, Oviedo y Huelva.

 

En el proyecto Consolider-Ingenio 2010 CPAN, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y gestionado por el CSIC, participan 26 instituciones de toda la geografía española. El CPAN permitirá la necesaria coordinación de esfuerzos, recursos humanos e infraestructuras para asegurar el éxito de la participación española en el LHC.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido