VOLVER

Share

Más riesgo de malformación en hijos de mujeres expuestas de forma indirecta a ciertos químicos

Fuente: Ignacio Wilhelmi / Fundación Descubre.


14 de junio de 2013
Mesa redonda 'Desarrollo Tecnológico, Legislación Europea sobre disruptores endocrinos y su aplicación', celebrada ayer. /I. W.

Mesa redonda ‘Desarrollo Tecnológico, Legislación Europea sobre disruptores endocrinos y su aplicación’, celebrada ayer. /I. W.

Las mujeres que se exponen directamente en el trabajo a solventes industriales o que viven con hombres expuestos a estos compuestos tienen riesgo de tener un hijo o hija con anencefalia, una malformación congénita del sistema nervioso central, además de otro tipo de problemas durante el crecimiento y desarrollo en la infancia y la adolescencia. Ésta es la conclusión de la investigación Maternal and paternal exposure to organic solvent and anencephaly, que la investigadora de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) Marina Lacasaña presentó ayer durante el XII Congreso de la Sociedad Española de Salud Ambiental, y que ha evaluado la relación entre la exposición a solventes industriales y el riesgo de malformaciones y problemas en el desarrollo de los niños.

Estudios anteriores habían demostrado la relación entre los hombres que trabajan con solventes industriales y el riesgo de tener hijos con esta malformación, pero hasta ahora los estudios en mujeres eran escasos y poco concluyentes. Así, esta investigación demuestra que no solo es necesario que las mujeres entren en contacto directo con esta sustancia durante el embarazo, sino que antes de la concepción y con una exposición indirecta, también corren riesgo de malformación de sus hijos.

Durante la VIII Conferencia Nacional de Disruptores Endocrinos, enmarcadas en el Congreso, también se han expuesto los efectos nocivos en la salud de ciertas sustancias químicas emergentes que se encuentran en objetos de la vida cotidiana como los cosméticos, el champú o el perfume, alimentos con residuos de pesticidas o plásticos y policarbonatos. Estas sustancias están provocando cifras epidémicas en daños a los sistemas reproductores masculinos y femeninos, al sistema neurológico, cáncer de órganos hormonodependientes y enfermedades metabólicas, según aseguraron los profesionales congregados en la EASP durante el Congreso.

Dolores Romano Mozo, consultora en prevención del riesgo químico. / I. W:

Dolores Romano Mozo, consultora en prevención del riesgo químico. / I. W.

Concretamente, la sustancia Bisfenol A, una de los más peligrosas y comunes que se encuentra en los envases alimentarios puede provocar una interferencia en el sistema hormonal y mimetizar y suplantar el efecto de las hormonas, fundamentalmente el de los estrógenos, y provocar daños en el desarrollo, crecimiento y reproducción, según precisó el catedrático y director del Departamento de Radiología, Radioterapia y Oncología de la Universidad de Granada, Nicolás Olea.

El Congreso de la Sociedad Española de Salud Ambiental también ha tratado durante las mesas redondas que se han celebrado la alternativa para hacer frente a los problemas de escasez de agua que supone la reutilización de este recurso. El agua reutilizada se puede destinar a cinco categorías de usos: urbano, agrícola, industrial, recreativo y ambientales, aunque el número de controles que debe pasar esta alternativa es elevado para asegurar la eliminación de patógenos o sustancias químicas que puedan afectar a la salud de la población.

La última mesa redonda de este encuentro, que se clausura hoy y que ha congregado a más de 300 profesionales del sector de la Salud y el Medio Ambiente, ha presentado los resultados del Centro de Recursos de Evaluación de Impacto en Salud. Esta iniciativa, que se puso en marcha hace un año y medio, consta de una plataforma virtual de la EASP donde se facilita el acceso a información y recursos para prevenir enfermedades ligadas a riesgos ambientales y ha recibido desde que se puso en marcha más de 12.000 visitas de las que algo más de la mitad han sido desde España, pero también desde otros países como México, Colombia, Argentina o Estados Unidos.


Share

Últimas publicaciones

Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo
La apertura de nuevas minas comprometería el agua potable en Andalucía occidental por contaminación
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Un informe coordinado por la Fundación Nueva Cultura del Agua propone para evitar el “colapso hídrico”, declarar una moratoria hasta que se estudien en profundidad los efectos de la acumulación de contaminantes en las aguas, la agricultura, la pesca, el turismo, el medio ambiente y la salud humana. Los expertos aseguran que la gravedad y extensión del problema y sus impactos aumentarán si se ejecutan los nuevos proyectos mineros.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido