VOLVER

Share

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre regresa a Córdoba de la mano de Fundación Cajasol

La muestra podrá visitarse hasta el 5 de octubre en la sede de la entidad en Ronda de los Tejares.

 

Córdoba , exposición , Fundación Cajasol , Fundación Descubre , Paseo Matemático Al-Ándalus


Andalucía, Córdoba |
13 de septiembre de 2024

La sede en Córdoba de la Fundación Cajasol ha acogido la inauguración de la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre. El acto ha contado con la presencia de Juan Manuel Guerrero Carrasco, delegado de la Fundación Cajasol en Córdoba, así como la directora general de Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez, y el director científico del proyecto, Álvaro Martínez Sevilla.

El delegado de la Fundación Cajasol en Córdoba, Juan Manuel Guerrero, ha declarado que «la Fundación Cajasol se siente especialmente comprometida con la promoción de iniciativas que fomenten el diálogo entre disciplinas, porque entendemos que la ciencia y la cultura, cuando se entrelazan, enriquecen nuestra comprensión del mundo», destacando «el impacto que esta exposición puede tener para despertar vocaciones científicas entre los jóvenes porque aborda las matemáticas de una manera cercana y visual, mostrándoles que la ciencia está presente en cada rincón de nuestro patrimonio y en la propia construcción de nuestra identidad cultural».

Por su parte, Teresa Cruz, directora de Fundación Descubre, ha asegurado que el regreso de la exposición a Córdoba “supone una nueva oportunidad para que los cordobeses, gracias a la Fundación Cajasol, se acerquen a uno de sus monumentos más emblemáticos, como es la Mezquita de Córdoba, a través de las matemáticas, y lo hagan precisamente en un mes en el que la ciencia está tan presente en la ciudad con la próxima celebración de La Noche Europea de L@s Investigador@s el viernes 27 de septiembre. También se presenta como una ocasión para que los centros educativos se acerquen a este proyecto que aúna varias disciplinas”.

Álvaro Martínez, director científico del proyecto, ha apuntado que para el equipo científico del proyecto “es muy grato comprobar el interés que ha despertado en Córdoba esta exposición, en la que se aborda con amenidad divulgativa, pero a la vez con rigor científico, cómo la arquitectura monumental de al-Ándalus está basada en precisos trazados geométricos y en un lenguaje matemático cargado de simbolismo”.

La aplicación de conceptos matemáticos a este análisis arquitectónico ofrece al visitante, a través de 24 paneles, una nueva mirada sobre edificios tan singulares del periodo andalusí como la Mezquita de Córdoba, el Real Alcázar, la Torre del Oro y la Catedral de Sevilla y la Alhambra de Granada.

La exposición trata varios conceptos matemáticos, tales como la simetría, proporción, jerarquía y orden, entre otros. Junto a ello, se analizan influencias cruzadas a través del ‘matmeme’, es decir, aquellos usos matemáticos que se replican miméticamente a lo largo del tiempo en diseños, estilos o proporciones.

Paseos Matemáticos

Paseos Matemáticos es un proyecto impulsado por la Fundación Descubre, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

Junto a la exposición itinerante, Paseo Matemático al-Ándalus cuenta como resultados de divulgación una serie de visitas guiadas, una aplicación para móviles que permite trasladar in situ en los distintos monumentos las explicaciones matemáticas, así como una muestra virtual, accesibles desde https://paseosmatematicos.fundaciondescubre.es

En el proyecto, además de las instituciones arriba citadas, participan la Universidad de Granada, la Universidad de Córdoba, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, el Patronato de la Alhambra y Generalife, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), el Real Alcázar de Sevilla, el Conjunto Monumental Mezquita-Catedral de Córdoba, el Cabildo de la Catedral de Córdoba, el Cabildo Catedral de Sevilla, la Armada Española y la RTVA.

El equipo científico, liderado por Álvaro Martínez, está compuesto por Sergio Alonso (Universidad de Granada), Carlos Ureña (Universidad de Granada), Enrique Infante (Universidad de Sevilla), Tomás Morales (Universidad de Málaga), José Luis Rodríguez (Universidad de Almería) y Fernando Blasco (Universidad Politécnica de Madrid). A ellos se suma el equipo de divulgación y comunicación, coordinado por Teresa Cruz y Roberto García, así como el divulgador Juan García (UNIA). Colaboran en el proyecto la fotógrafa Rocío Ortega y las empresas Rockin’Pixels, Everyware y 3D Vista.


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido