VOLVER

Share

LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UGR PRESENTA EL INMENSO MUNDO DE LOS FÓSILES


19 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Miguel Ángel Pérez

 

El Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada muestra su Laboratorio de Paleontología y su Exposición de rocas sedimentarias, complementando la oferta de actividades para la VIII Semana de la Ciencia de la Facultad de Ciencias.

 

El Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la UGR se ha sumado también con diversas actividades a la VIII Semana de la Ciencia, en concreto con una visita a su laboratorio y con una exposición. Francisco Rodríguez Tovar, guía del museo, junto a un ejemplar gigante de AmmoniteLa visita, dirigida por el profesor Francisco Rodríguez Tovar, no sólo muestra la colección de fósiles recopilada por el departamento, sino que presenta unas breves nociones básicas a los asistentes sobre el amplio mundo de investigación en Geología. De este modo se explica a los estudiantes la amplia gama de aplicaciones de esta ciencia como disciplina, resumiendo brevemente el estudio de los tres principales departamentos existentes en la UGR. La Geodinámica, dedicada a conocer los procesos geológicos de la tierra, la Mineralogía y Petrología, centradas en conocer las propiedades físicas y químicas de los minerales, y la Estratigrafía y Paleontología, cuyo trabajo se destina a identificar la señales y registros que deja el tiempo en las rocas.

 

La investigación sobre fósiles y su utilidad, centra el resto de la explicación en la visita guiada. Los fósiles son una herramienta imprescindible para la datación relativa de materiales geológicos. Del mismo modo, estudiar sus características nos permite conocer cómo era la vida en el pasado, deducir cuáles eran las condiciones ambientales de una región hace millones de años y comprender mejor el proceso evolutivo de las especies.

El aula museo presentada contiene un total de veintinueve vitrinas en las que hay expuestos más de 2200 ejemplares de fósiles, buena parte de ellos procedentes del trabajo de campo e investigación desarrollados desde este grupo. En el aula museo, se disponen trece vitrinas en la parte central dedicadas exclusivamente a ejemplares de ammonites, un tipo de fósil muy útil en paleontología dada su extensa distribución y su concreto período de existencia. El resto de vitrinas, dispuestas en las paredes del museo, contienen ejemplares de muy variados tipos de organismos. Fósiles de corales, de trilobites, de moluscos, de vertebrados, plantas, e incluso restos de la actividad de dichos organismos, están muy bien representadas.

Todas las piezas se encuentran catalogadas y caracterizadas mediante fichas explicativas individuales. Los ejemplares proceden de diferentes regiones, buena parte de ellas fueron recogidas en las Sierras Béticas, ya que los diferentes grupos de investigación del departamento han trabajado bastante en las sierras cercanas a Granada, pero también se muestran otras piezas procedente de las cordilleras Ibérica, Cantábrica o de otros países como Marruecos, Francia o Alemania. “Para nosotros es muy importante divulgar nuestro trabajo a través de este aula museo, y la Semana de la Ciencia es un gran momento para hacerlo”, comenta Francisco Rodríguez, indicando al mismo tiempo que cualquier grupo interesado en realizar la visita puede hacerlo en cualquier momento del curso siempre que concierte cita previa llamando al departamento.

Rocas sedimentarias

La segunda actividad ofertada por esta entidad, la Exposición de rocas sedimentarias, se realiza para presentar otra de las principales líneas de trabajo del departamento. La estratigrafía se dedica al estudio de rocas sedimentarias, rocas que por su naturaleza y procesos de formación, suelen presentar un registro fidedigno del pasado en sus capas. Se muestran seis expositores que contienen una colección de las rocas sedimentarias más importantes y características utilizadas en el departamento, así como ejemplares de otros tipos de rocas, como evaporitas (yeso) o rocas de origen orgánico como el carbón. En cada una de las piezas, se puede explicar un proceso de depósito de los sedimentos diferente, con un contenido mineralógico distinto y un origen de los materiales específico, labor casi rutinaria para los geólogos dedicados a la estratigrafía.

Ejemplar de fósil expuesto en el aula mueso del Departamento de Estratigrafía y PaleontologíaJornada de mañana

Mañana jueves 20 de Noviembre, buena parte de las actividades desarrolladas durante esta VIII Semana de la Ciencia seguirán realizándose. Es el caso del Itinerario botánico y el Itinerario geológico del IES Mariana Pineda, desarrollados en las instalaciones de su propio centro. En el Palacio de Quinta Alegre en la Avenida Cervantes, el Instituto de Astrofísica de Andalucía ofrecerá su conferencia denominada Noche de ciencia: el tiempo, en la que se explicarán las diferentes acepciones del concepto del tiempo. Esta actividad tendrá lugar de 19:00 a 21:00 de la noche.

En la Facultad de Ciencias se presentan dos nuevas conferencias para la jornada de mañana. A las 12:00, tendrá lugar en el Salón de Grados la conferencia titulada Estadística en la sociedad, con la que se pretende acercar a los asistentes las enormes aplicaciones de la estadística al resto de disciplinas de la ciencia, así como en la vida cotidiana. De 13:00 a 14:00, tendrá lugar en el mismo Salón de Grados una conferencia sobre el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud, con la que presentar las actividades realizadas en él así como hablar sobre el importante horizonte que tiene para la ciudad y provincia de Granada. Al mismo tiempo, se ofertan varios itinerarios para grupos de institutos o escolares en los que se podrán visitar la Exposición sobre biología animal, el taller de Física recreativa, la Exposición de minerales y el taller de Curiosidades sobre los materiales.

Por su parte, la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) continúa presentando la exposición de Posters del trabajo de investigación realizado desde su centro, actividad que se desarrolla en sus instalaciones en el Campus de Cartuja, de 9:00 de la mañana a 18:00 de la tarde. En Pórtugos, en el paraje del Cortijo El Paso, la Sociedad Cooperativa Andaluza del Cáñamo, ALSATIVA, muestra su labor orientada al Fomento, cultivo, transformación y comercialización del cáñamo industrial. Mientras que la iniciativa de la cápsula del tiempo, propuesta por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la RECTA (Red de Espacios de Divulgación Científica y Tecnológica de Andalucía), sigue estando operativa y es otra de las actividades diseñadas para la VIII Semana de la Ciencia, en este caso, para toda Andalucía.

La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía, Andalucía Investiga, y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.

Descargue las imágenes de la noticia:

-Descargue aquí la imagen del profesor Francisco Rodríguez

-Descargue aquí la imagen de una de las vitrinas de fósiles

Más Información:

www.semanadelaciencia.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido