LA FECYT CONVOCA EL CONCURSO ICONOGRAFÍA DE LA INNOVACIÓN
En consonancia con los objetivos de la celebración en 2009 del Año Europeo de la Creatividad y la Innovación, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) pretende que los ciudadanos identifiquen claramente las cualidades y valores innovadores asociados a organizaciones, acciones, servicios o productos.
Para ello, la FECYT convoca el concurso Iconografía de la Innovación cuyo objetivo es involucrar al conjunto de la sociedad en los conceptos de creatividad e innovación, invitando a todos los ciudadanos a que reflexionen sobre su idea de la innovación y la traduzcan en una imagen evocadora de ese concepto.
Las obras deberán ser imágenes digitales originales e inéditas, de técnica y estilo libres, y no podrán incluir texto, pero se permite la inclusión de elementos tipográficos para la composición de la imagen. La participación está abierta a cualquier persona.
La presentación de las obras se realizará a través de un formulario de participación disponible en la página Web del concurso.
El premio está dotado con 6.000 ?. El plazo de presentación se abre el 2 de octubre y concluirá el lunes 23 de noviembre de 2009. Además, a través de un sistema de participación en la página Web del concurso, la obra más votada por el público obtendrá una mención honorífica que no conllevará contraprestación económica alguna.
El fallo del concurso y la votación popular se harán públicos a partir del 3 de diciembre de 2009 en la página del concurso www.innovacion2009.es/iconografia
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo