VOLVER

Share

La Fundación Carasso premia el proyecto de un investigador de la UCO sobre fertilización sostenible

El investigador Adrián González del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba ha sido uno de los seleccionados en el programa Daniel Carasso Fellowship que concede la fundación del mismo nombre. 

Fuente: UCC+i Córdoba


Córdoba |
26 de julio de 2023

En la segunda edición de la Daniel Caraso Fellowship, el programa de ayudas postdoctorales de la Fundación Carasso dirigido a personal investigador comprometido con los sistemas alimentarios y las dietas sostenibles, el investigador de la Unidad de Excelencia – Departamento de Agronomía de la UCO (DAUCO) Adrián González ha sido uno de los tres seleccionados para llevar a cabo su proyecto en el campo de la alimentación sostenible con la financiación de la Fundación.

El investigador de la UCO, Adrián González Guzmán.

En el proyecto «Formulación de filtros, mediante el aprovechamiento de residuos, para la captación de gases nitrogenados de purines y su aplicación como sustratos organominerales inoculados en la agricultura», el investigador tratará de aportar a los cultivos los nutrientes necesarios mediante la formulación de sustratos organominerales inoculados a partir de residuos orgánicos e inorgánicos, la reducción y captura de gases de efecto invernadero de los purines (excrementos animales mezclados con agua) y la mejora de la eficiencia de la fertilidad de los suelos. Tras ello, creará un software de formulación para automatizar el proceso de combinación de residuos conforme a las demandas de los cultivos, las propiedades del suelo y los materiales filtrantes disponibles.

El investigador, que desarrollará su trabajo en la Unidad de Edafología del Departamento de Agronomía de la UCO, contará con una ayuda de 160.000 €, de los que 120.000€ serán dedicados a su contratación durante un periodo de 2 años y 40.000€ de ayuda a las actividades de investigación.

Además del apoyo a las carreras científicas, el objetivo último del programa es construir una comunidad de investigadores que se comprometan a unir sus esfuerzos para orientar la transición hacia sistemas alimentarios sostenibles, por eso los proyectos seleccionados incluyen el cambio climático de manera transversal y el rol de la alimentación para contribuir a la adaptación y mitigación de la crisis climática.

Para González, «ser galardonado con el premio de la Fundación Daniel y Nina Carasso en la sección Alimentación Sostenible supondrá un gran salto en mi carrera investigadora, permitiéndome hacer realidad mi proyecto innovador de formulación de filtros de gases de efecto invernadero y su uso como fertilizantes sostenibles. Además, será todo un privilegio poder crecer como investigador de la mano de la Fundación y de mis compañeros de departamento. Sé que esta financiación será la semilla de una gran alianza”.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido