LA FUNDACIÓN DE NEUROCIENCIAS DE NUEVA YORK Y EL PARQUE DE LAS CIENCIAS ULTIMAN EL PROGRAMA PARA CELEBRAR EL AÑO DEL CEREBRO EN 2012
Fuente: Parque de las Ciencias.
La Fundación de Neurociencias de Nueva York ha manifestado su compromiso de trabajar conjuntamente con el Parque de las Ciencias en la organización de un amplio programa de actividades para celebrar el Año del Cerebro en 2012. Así lo ha afirmado su Directora, Maggie Zallner, que ha visitado el museo, donde ha alabado la calidad de sus contenidos y la flexibilidad de sus instalaciones para acoger grandes producciones expositivas. En este sentido se ha referido a la exposición Brain. The Inside Story, de la que ella es comisaria, para expresar que las características del Pabellón donde estará expuesta en el Parque de las Ciencias lo hacen inmejorable. Al mismo tiempo ha augurado que esta muestra tendrá un gran éxito en Granada, una afirmación que se apoya en el buen resultado que ha tenido en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York: Ha sido una de las exposiciones más existosas de su historia, no sólo desde el punto de vista de los visitantes, sino también por la expectación e interés que ha despertado en el público.
La forma en la que aborda el cerebro y su relación con las emociones humanas es la clave de la buena acogida de la muestra porque como explica Zallner: Las emociones son centrales de nuestro sentido del bienestar, toda nuestra vida gira en torno a ellas.
Y teniendo en cuenta estos aspectos también se han definido algunas de las actividades que se desarrollarán en el marco del Año del Cerebro: un Ciclo de Conferencias sobre el cerebro abierto a todos los públicos; Seminarios con profesionales clínicos, investigadores, estudiantes, psicólogos y psiquiatras sobre la mente y el cerebro; conferencias sobre Neuroestética, que estudia los procesos que intervienen en el cerebro ante disciplinas artísticas como la música, la literatura, la pintura, etc.; talleres, lecturas y otras actividades dirigidas a explicar la importancia de conocer el cerebro para entender algunos procesos básicos de la vida.
Brain. The inside story es una coproducción internacional del Museo Americano de Historia Natural (AMNH), el museo chino Guandong Science Center y el Parque de las Ciencias, en la que el museo ha participado, por invitación del AMNH, tanto en el diseño y producción de los contenidos, como en la elaboración y cesión de una de las piezas estrella de la muestra: un cerebro humano plastinado. La colaboración en esta exposición se integra en un proyecto más amplio sobre el cerebro que el Parque de las Ciencias desarrollará hasta 2013.
El museo granadino será el primer centro europeo al que llegará la muestra que ofrece un recorrido por el cerebro y todo lo relacionado con él: el pensamiento, los sentimientos, la memoria, la esperanza y los sueños. Brain. The inside story cuenta con todos los recursos museísticos disponibles, desde los clásicos y los objetos históricos, hasta modelos 3D y obras de arte contemporáneo como la instalación Bosque de neuronas, creada por el artista español Daniel Canogar.
La exposición estará estructurada en cinco áreas: El cerebro que siente; El cerebro emocional; El cerebro pensante; El cerebro en desarrollo y El cerebro del siglo XXI. Así, los que se visiten Brain. The Inside Story podrán evaluar su memoria, comprobar la dificultad de aprender un idioma después de la niñez, sentir el impacto de las emociones en las decisiones racionales y crear una red de neuronas con los dedos, entre otras experiencias.
Más información:
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo