La Fundación Descubre abre el plazo para solicitar actividades del programa Ciencia al Fresquito 365 ¡Ciencia Fresquita!
Talleres, observaciones astronómicas, escape-room, café con ciencia… La Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación ”la Caixa” y la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) abren el plazo de solicitud de actividades del programa `Ciencia al Fresquito 365. ¡Ciencia Fresquita! ´, una iniciativa que tiene como objetivo llevar la cultura científica a todos los rincones de Andalucía.
Talleres, observaciones astronómicas, escape-room, café con ciencia… La Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación ”la Caixa” y la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) abren el plazo de solicitud de actividades del programa `Ciencia al Fresquito 365. ¡Ciencia Fresquita! ‘, una iniciativa que tiene como objetivo llevar la cultura científica a todos los rincones de Andalucía.
Con `Ciencia al Fresquito 365 ¡Ciencia fresquita!´ se pretende crear una oferta de ocio con actividades que se llevarán a cabo hasta el mes de mayo. La agenda está abierta a todo el que quiera participar, si bien tendrán preferencia las solicitudes de: municipios de menos de 50.000 habitantes; barrios vulnerables; colectivos con necesidades especiales y centros penitenciarios.
La Fundación Descubre dispone de un amplio catálogo de actividades y talleres de ciencia para todas las edades. El procedimiento de solicitud es muy sencillo: tan solo tiene que consultar el catálogo de actividades de Ciencia al Fresquito 365 ¡Ciencia Fresquita! que está disponible en la web (https://fundaciondescubre.es/cienciaalfresquito/) y rellenar un formulario. Todas las actividades serán llevadas a cabo por investigadores y divulgadores andaluces, así como por entidades andaluzas adheridas al catálogo nacional de Turismo Científico.
La directora general de Fundación Descubre, Teresa Sánchez, asegura que este programa “tiene una fantástica acogida, tanto por los municipios más pequeños como por los colectivos sociales y de personas vulnerables, ya que son los que menos acceso tienen a este tipo de actividades de ciencia”.
Sobre Ciencia el Fresquito
El programa `Ciencia al Fresquito´ nació en 2019 y es una iniciativa organizada por la Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, que cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Además, cuenta con la colaboración especial de Smart City Cluster, el Instituto de Academias de Andalucía, los ayuntamientos de Salobreña y Arjona y Planetarium Go! El ciclo Ciencia al Fresquito 365 ¡Ciencia Fresquita! cuenta con la colaboración de la Fundación ”la Caixa”.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo