La Fundación Descubre, en el Brokerage Event de Bruselas para sumar socios a nuevos proyectos europeos
La Fundación Descubre ha participado en una nueva edición del Brokerage Event del programa Ciencia con y para la Sociedad (SwafS) celebrado en Bruselas (Bélgica). La sesión informativa, organizada por SiS.net, la Red de Puntos Nacionales de Contacto del programa, fija un importante espacio para la búsqueda de socios con los que formar consorcio y presentar propuestas a algunas de las convocatorias de fondos europeos del programa SwafS.
Fuente: Fundación Descubre.
La sesión, en la que se han inscrito profesionales de casi 250 instituciones europeas, se inició con presentaciones a cargo de representantes de la Comisión Europea sobre las convocatorias abiertas en 2019. Posteriormente, se habilitaron espacios para reuniones bilaterales de 20 minutos fijadas de antemano por los interesados en función de sus perfiles y sus convocatorias de interés. En concreto, la Fundación Descubre se reunió con representantes de instituciones de Alemania, Bélgica, Estonia, Francia, Italia, Noruega, Suecia y Suiza.
El programa Ciencia con y para la sociedad busca abordar los desafíos sociales europeos de Horizonte 2020, impulsando las capacidades y desarrollando formas innovadoras de conectar la ciencia con la sociedad. Pretende que la ciencia sea más atractiva (especialmente para los jóvenes), acercando la sociedad a la innovación y fomentando la puesta en marcha iniciativas de investigación e innovación.
SwafS persigue que todos los actores sociales (ciudadanía, comunidad investigadora, responsables políticos, empresas, organizaciones del tercer sector, etc.) trabajen juntos durante todo el proceso de investigación e innovación para alinear mejor el proceso y sus resultados con los valores, necesidades y expectativas de sociedad europea. Este enfoque de investigación e innovación se denomina Investigación e Innovación Responsables (RRI).
Últimas publicaciones
Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.
Sigue leyendoLa ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.
Sigue leyendoLos resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.
Sigue leyendo