VOLVER

Share

La Fundación Descubre, en el Brokerage Event de Bruselas para sumar socios a nuevos proyectos europeos

La Fundación Descubre ha participado en una nueva edición del Brokerage Event del programa Ciencia con y para la Sociedad (SwafS) celebrado en Bruselas (Bélgica). La sesión informativa, organizada por SiS.net, la Red de Puntos Nacionales de Contacto del programa, fija un importante espacio para la búsqueda de socios con los que formar consorcio y presentar propuestas a algunas de las convocatorias de fondos europeos del programa SwafS.

Fuente: Fundación Descubre.


Andalucía |
17 de diciembre de 2018

La sesión, en la que se han inscrito profesionales de casi 250 instituciones europeas, se inició con presentaciones a cargo de representantes de la Comisión Europea sobre las convocatorias abiertas en 2019. Posteriormente, se habilitaron espacios para reuniones bilaterales de 20 minutos fijadas de antemano por los interesados en función de sus perfiles y sus convocatorias de interés. En concreto, la Fundación Descubre se reunió con representantes de instituciones de Alemania, Bélgica, Estonia, Francia, Italia, Noruega, Suecia y Suiza.

El programa Ciencia con y para la sociedad busca abordar los desafíos sociales europeos de Horizonte 2020, impulsando las capacidades y desarrollando formas innovadoras de conectar la ciencia con la sociedad. Pretende que la ciencia sea más atractiva (especialmente para los jóvenes), acercando la sociedad a la innovación y fomentando la puesta en marcha iniciativas de investigación e innovación.

SwafS persigue que todos los actores sociales (ciudadanía, comunidad investigadora, responsables políticos, empresas, organizaciones del tercer sector, etc.) trabajen juntos durante todo el proceso de investigación e innovación para alinear mejor el proceso y sus resultados con los valores, necesidades y expectativas de sociedad europea. Este enfoque de investigación e innovación se denomina Investigación e Innovación Responsables (RRI).


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido