VOLVER

Share

La Fundación Descubre exhibe la exposición ‘Cristales, un mundo por descubrir’ en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada

La muestra, que permanecerá en la ciudad desde hoy hasta el 17 de mayo, se suma a las actividades del Concurso Cristalización en la Escuela, que celebra su final el sábado día 11 de mayo, para hacer de la semana una Fiesta de la Cristalografía para todos las públicos. El visitante aprenderá cuál es la utilidad de los cristales, así como su presencia en la vida cotidiana y su importancia en otros logros científicos.


Granada |
06 de mayo de 2019

La Fundación Descubre, el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (IACT, CSIC) y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada inauguran hoy lunes 6 de mayo la exposición titulada ‘Cristales, un mundo por descubrir’. La exposición explica los fundamentos, el desarrollo y la utilidad de la cristalografía y en qué medida nuestra vida cotidiana depende de los avances y los logros  obtenidos en los laboratorios de cristalografía mediante el crecimiento y el estudio de cristales.

La muestra se suma a las actividades del Concurso Cristalización en la Escuela que celebra su final el sábado día 11 de mayo para hacer de la semana una Fiesta de la Cristalografía para todos los públicos.

‘Cristales. Un mundo por descubrir’ se exhibe en el Hall y la Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada hasta el próximo 17 de Mayo. En este sentido, la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, ha asegurado que la cristalografía “está en el corazón de los avances del conocimiento de vanguardia, y es importante que la sociedad tenga acceso a este tipo de conocimiento” y, por ello, “desde la Fundación Descubre hemos impulsado este proyecto para el que hemos pedido a uno de los expertos reconocidos internacionalmente y que trabaja en Andalucía que nos ayude a trasladar este conocimiento a la sociedad”.

La exposición está compuesta por 23 paneles y ha sido organizada y patrocinada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Descubre. La Fundación Española de Ciencia y Tecnología patrocina igualmente la exposición. La dirección corresponde a Juan Manuel García-Ruiz, profesor de investigación del CSIC, y los contenidos científicos han sido coordinados por Fermín Otálora Muñoz, también investigador del CSIC.

Junto a la exposición, se celebrará en el mismo centro la Final del Concurso de Cristalización en la Escuela este sábado 11 de mayo para hacer de la semana una Fiesta de la Cristalografía en la que acercar la cristalografía a la ciudadanía, con la Facultad de Ciencias como escenario y los estudiantes de secundaria con especial sensibilidad e inquietud científica como coprotagonistas.

La investigación sobre los cristales es una de las actividades científicas más importantes, y con más futuro, para el avance de la humanidad en multitud de campos. Sus hallazgos han influido de manera determinante en numerosas parcelas y han permitido la mejora de la calidad de vida de millones de personas: farmacología, alimentación, biología, materiales electrónicos, catalíticos y funcionales, fuentes de energías verdes, entre otros. Prueba de esa preponderancia son los 28 premios Nobel con que han sido galardonados científicos dedicados al avance de la cristalografía.

‘Cristales. Un mundo por descubrir’ se exhibe en el Hall y la Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

Desde la fascinación llena de reminiscencias mágicas del Homo erectus ante los cristales de cuarzo al nacimiento de la cristalografía como disciplina científica, los cristales han influido extraordinariamente en la vida de los hombres, ya sea por su uso práctico (desde el cristal de Hispania que usaban los romanos como aislamiento de vanos y ventanas a los cristales de semiconductores de los modernos dispositivos electrónicos) o su influencia en movimientos artísticos, desde la pintura a la arquitectura pasando por la literatura y la danza.

Se trata de una oportunidad para que el público no especializado se introduzca en los fascinantes secretos de los cristales y conozca cómo han transformado el conocimiento e influido en nuestra vida cotidiana. Dada la múltiple y diversa influencia de los cristales -la científica pero también la artística y la antropológica- los organizadores han querido convertir la exposición en una apuesta estética y conceptual distinta y rompedora. Aunque la ciencia es el centro de la exposición, no han querido olvidar el magnetismo que los cristales han ejercido y ejercen sobre la humanidad ni las derivaciones creativas inspiradas en el deslumbramiento continuado desde la aparición del ser humano.

Actividades complementarias

La muestra cuenta con la versión de gran formato expuesta y varias ediciones ‘silver’ de la misma -es decir, paneles en formato de menor tamaño- que están a disposición de entidades e instituciones interesadas en llevar la muestra a su localidad previa petición. La intención es facilitar que la exposición llegue a cualquier rincón de la Comunidad y al máximo de público posible.

Además, aquellos que no tengan la posibilidad u oportunidad de acudir a la exposición podrán acercarse a la cristalografía a través de la web Cristales (cristales.fundaciondescubre.es) y en la que se encontrará una versión online de la muestra, materiales didácticos y guías para que la comunidad educativa saque el máximo partido a la muestra.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE. Departamento de Comunicación

Teléfono: 958 63 71 99

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: fundaciondescubre.es


Documentación adicional

Exposición 1

Exposición 2


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido