La Fundación Descubre invita a contar estrellas para medir la contaminación lumínica y aportar luz en un proyecto internacional de ciencia ciudadana
La Semana de la Ciencia incluye varias convocatorias del proyecto CuentaEstrellas, iniciativa en la que participan instituciones de Suecia, Reino Unido e Irlanda para elaborar un mapa de la polución lumínica en Europa. Granada celebra este viernes un taller abierto al público en el Parque Tico Medina para sumar la recogida de datos a la iniciativa.
Los carteles de establecimientos, los reclamos publicitarios, las farolas, los semáforos o la luz que desprenden los edificios y que generan esa sensación de seguridad en el viandante tienen también su efecto negativo en el cielo. Provocan una contaminación lumínica que afecta, entre otros, al bienestar personal, ya que esa luz durante la noche afecta a la producción de la melatonina en las personas, la hormona que regula funciones tan importantes como el sueño o el metabolismo, los niveles de descanso y de actividad.
Por ello, contar estrellas para convertirse en parte de un proyecto internacional de ciencia ciudadana. Así se resume una de las propuestas que se han sumado al programa de la Semana de la Ciencia en Andalucía. El proyecto, presentado en La Noche Europea de los Investigadores, se extiende hasta final de año y buscar la colaboración de la ciudadanía para medir la contaminación lumínica en Europa. La iniciativa, que está liderada por V&A (Suecia), se desarrolla en paralelo en Irlanda, Reino Unido y España, y promoverá en los próximos días talleres para contar estrellas impulsado de manera directa por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, en una apuesta por la ciencia ciudadana.
Así, en el marco de la Semana de la Ciencia, que organiza en Andalucía la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, se han previsto al menos cinco citas para implicar a la ciudadanía en el experimento masivo internacional. A las primeras quedadas, desarrolladas ya en Algeciras y el Centro de Ciencia Principia de Málaga, se sumará esta semana una nueva actividad en Dílar (Granada) para el alumnado del municipio y otra, ya el sábado, en Ardales, en la Sierra de las Nieves malagueña.
Un día antes, el viernes 15 de noviembre, se celebrará en Granada capital una nueva cita abierta al público. La actividad, en la que participará el coordinador científico de CuentaEstrellas en Andalucía, David Galadí Enríquez (Centro Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto, CAHA), comenzará a las 19.00 horas en el Parque Tico Medina e incluirá una actividad de astronomía de posición que será impartida por Exoestrato.
Proyecto internacional
CuentaEstrellas es una iniciativa internacional coordinada por la institución sueca V&A, y en Andalucía por la Fundación Descubre, que busca sumar hasta final de año la contribución de la ciudadanía para medir la contaminación lumínica contando estrellas en el cielo.
El proyecto europeo, denominado The Star Spotting Experiment, busca hasta final de año sumar el mayor número de datos posibles con los que comprobar la eficacia de un método para calcular la contaminación lumínica. Con la dirección de un equipo científico y la colaboración de centros educativos, asociaciones y público general, CuentaEstrellas espera elaborar un mapa de contaminación lumínica en Europa y, al mismo tiempo, ofrecer a la ciudadanía participante nociones de planificación urbana, ecología y sostenibilidad.
Cómo participar
Formar parte de este proyecto internacional requiere solo de un tubo de cartón como los del rollo de papel de cocina, algo de cinta adhesiva, un poco de hilo y un objeto que haga de peso, como una tuerca. Con estos materiales y el tutorial de Fundación Descubre, los participantes construyen su dispositivo de medición y ya solo necesitan descargar la aplicación para móviles (app) CuentaEstrellas y utilizar una brújula.
Con todo ello y el cielo nocturno a la vista, lo único necesario es comenzar el recuento de estrellas al menos una hora después de la puesta de sol. Para ello, basta con mirar al cielo por el tubo, sujeto en un ángulo de 45 grados, y moverlo en nueve direcciones para descubrir cuántas estrellas aparecen en cada uno de los puntos cardinales y el cénit. La información obtenida se introduce fácilmente en la app para sumarla al volumen internacional de datos.
Este experimento masivo, que arrancó en febrero en Suecia, está ahora recogiendo datos del cielo andaluz y sumará nuevos talleres hasta final de año. Superada esta Semana de la Ciencia, la Fundación Descubre mirará al cielo el próximo 20 de noviembre con el Aula de Mayores de la Universidad de Cádiz, en Algeciras (Cádiz) y sumará convocatorias en Almería y Chiclana los días 22 y 23 de noviembre respectivamente.
Problema para el entorno
El proyecto de ciencia ciudadana parte del problema que genera la iluminación artificial del cielo para la astronomía, que tropieza con una contaminación que dificulta observar estrellas. Pero esa contaminación lumínica durante la noche que complica el estudio del firmamento también provoca otros efectos negativos. Así, reduce la polinización de insectos voladores nocturnos, lo que afecta a la reproducción de las plantas, y confunde a los murciélagos, que no cazan porque no saben si es o no de noche.
En la actualidad, además, un tercio de la población mundial ya no puede ver la Vía Láctea por una contaminación que perjudica ecosistemas, animales y a las personas.
Por este motivo, el proyecto CuentaEstrellas está cartografiando ese impacto de la luz artificial en pueblos y ciudades con el objetivo de proteger el cielo oscuro y, al mismo tiempo, colaborar en la educación astronómica de la sociedad.
CuentaEstrellas está coordinado desde Suecia por V&A con el nombre ‘Stjärnförsöket’, en colaboración con la Universidad de Kristianstad, la Universidad de Lund, el Centro Nacional de Recursos para la Educación Física (NRCF), la Agencia Espacial Nacional de Suecia, la Sociedad Astronómica de Suecia y los dos centros de ciencias de la Casa de la Ciencia (Vetenskapens hus) en Estocolmo y Umevatoriet en Umeå. Además de Descubre, desde septiembre se han sumado en España la Fundación Madri+d, La Palma Centre y ESCIENCIA, en tanto que en el Reino Unido participa el Natural History Museum de Londres, y en Irlanda la University College Cork & Trinity College.
El responsable científico de esta iniciativa internacional es Urban Eriksson, investigador y profesor titular de física en Lund y en la Universidad de Kristianstad. En Andalucía, el investigador de referencia en el proyecto es David Galadí Enríquez, astrónomo del Centro Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE. Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 63 71 99
Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/FundacionDescubre / @FDescubre
#cuentaestrellas / #starspottingexperiment
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendo