VOLVER

Share

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.


Andalucía |
26 de julio de 2024

Un desayuno diferente, donde se toma café mientras se aprende sobre ciencia a través del testimonio de sus propios protagonistas, científicos y científicas andaluces qué cuentan sus estudios al mismo tiempo que promueven la cultura científica y fomentan vocaciones investigadoras. Estos son los principales objetivos de Café con Ciencia, una actividad que acerca de forma original y atractiva la ciencia y sus protagonistas a la ciudadanía mientras comparten desayuno.

Café con Ciencia inclusivo colectivo ONCE

Café con Ciencia inclusivo con afiliados a la ONCE celebrado a finales del pasado mes de junio.

En esta 15ª edición, la Fundación Descubre tiene previsto organizar desde julio de 2024 a junio de 2025 un total de 305 Cafés con Ciencia liderados por 305 científicos y científicas que desarrollan su trabajo en Andalucía y divulgar así los avances y el conocimiento de la ciencia y la tecnología entre unas 4.000 personas aproximadamente. Estos encuentros contarán con el apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Diversas temáticas

A lo largo de esta nueva edición, la Fundación Descubre realizará Cafés dedicados a la salud mental, haciéndolos coincidir con el Día Mundial de esta disciplina, así como Cafés dedicados al colectivo LGTBI. Asimismo, también organizará un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. 

Por otro lado, y con el objetivo de llevar la divulgación de la ciencia a más colectivos, se celebrarán cafés en centro de menores, con habitantes de zonas rurales, discapacitados, mayores jubilados y asociaciones de enfermos crónicos (diabetes, celiaquía etc.).En este programa de divulgación científica, organizado por la Fundación Descubre desde 2011, un científico andaluz se reúne con un grupo reducido de  personas a  conversar  alrededor  de  una  mesa para tomar al mismo tiempo que conversan de ciencia. Es un encuentro ameno y distendido, donde  el  experto  desgrana  su  actividad  científica y su trayectoria profesional,  cómo  es  su  día  a  día  o  sus  aficiones,  conversando  con  los  participantes  en  un  ambiente  cercano alejado del tradicional esquema ponente-asistente.

Cómo solicitar un Café con Ciencia

Para participar en un Café con Ciencia, cualquier centro de investigación, centro educativo, ayuntamiento, científico/a o cualquier otra  persona interesada en la ciencia y en que se conozca la labor de los investigadores /as andaluces puede solicitar la celebración de esta actividad por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Logotipo e imagen de Café con Ciencia, de Fundación Descubre.

Habitualmente el público de los Cafés celebrados en horario de mañana suele estar formado por estudiantes de centros educativos que cursan los últimos años de la ESO y Bachillerato y público adulto o colectivos específicos en el caso de los Cafés celebrados en horario de tarde.

En estos encuentros, la temática puede centrarse en cualquier ámbito que abarque la investigación de la ciencia: biodiversidad, psicología, biomedicina, arqueología, inteligencia artificial, química, historia… y la duración de las mesas de estos Cafés tienen una hora de duración, y se desarrollan con grupos reducidos, de unas quince personas.

Café con Ciencia

La Fundación Descubre promueve Café con Ciencia, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región (universidades, centros e institutos de investigación, etc.) y el apoyo de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)del Ministerio de Ciencia e Innovación.

A lo largo de sus catorce ediciones anteriores, Café con Ciencia ha ido creciendo en todos los sentidos, tanto en instituciones colaboradoras e investigadores e investigadoras participantes, como en asistentes. En concreto, desde su puesta en marcha en el año 2011, cerca de 55.000 personas han participado en las 4.008 mesas de Café con Ciencia organizadas y que han sido moderadas por 4.465 investigadores e investigadoras.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido