La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España).
Más de 150 expertos en divulgación científica y comunicación social de la ciencia procedentes de una treintena de países europeos han podido conocer los detalles del proyecto que coordina la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
Turismo Científico, desarrollado por la Fundación Descubre y cofinanciado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía, S.A, persigue ofrecer a la comunidad científica y divulgadora un nuevo espacio para acercar la ciencia a la sociedad:
La iniciativa se apoya en la gran fortaleza turística del país para aumentar la agenda de actividades de divulgación, al tiempo que trata de adaptar exitosas propuestas de divulgación para ofrecerlas como experiencias singulares, como productos de turismo cultural y de experiencias.
El proyecto se plantea como una forma de autofinanciar la divulgación de la ciencia que realizan las entidades y los divulgadores y por tanto reforzar su sostenibilidad. Por último, busca consolidar y visibilizar una oferta de actividades de turismo científico categorizada y validada según un sistema de evaluación que garantice su rigor y calidad.
Por otra parte, la Fundación Descubre ha organizado además el workshop ‘(Re)evaluación del impacto en eventos de comunicación científica a gran escala: experiencias de toda Europa’, junto a los coordinadores de La Noche en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España). El objetivo del taller ha sido debatir sobre cómo mejorar la evaluación del impacto de proyectos con eventos a gran escala como es el caso de La Noche Europea de los Investigadores.
Conferencia Anual EUSEA
La Conferencia Anual de EUSEA ha sido el punto de encuentro y debate en torno a iniciativas de comunicación social de la ciencia y participación ciudadana, teniendo en cuenta las nuevas demandas y retos sociales y su alineamiento con las políticas y programas europeos, así como la definición de líneas de actuación para fomentar las vocaciones científicas y el espíritu emprendedor entre los jóvenes.
En este sentido, ‘Crossing Oceans – Raising Our Sails’ ha sido el tema central de la Conferencia Anual de EUSEA. Responsabilidad social de la ciencia, la metodología STEM, la ciencia inclusiva, los nuevos enfoques hacia la ciencia, la tecnología y la innovación, son algunos de los temas que han centrado el programa de la Conferencia EUSEA, compuesto por talleres, conferencias y charlas horizontales de formato corto. El encuentro se ha celebrado en el Museo Elder de Ciencia y Tecnología, organizado por La Palma Research Centre (LPRC).
Últimas publicaciones
Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.
Sigue leyendoCoordinado conjuntamente por investigadoras de la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de La Habana y la Ulster University, este avance representa un paso decisivo hacia soluciones sostenibles para el tratamiento de aguas destinadas al riego agrícola y otros usos no potables. Uno de los aspectos más destacados del proyecto ha sido su orientación práctica ya que se ha aplicado directamente a muestras reales de río.
Sigue leyendo