VOLVER

Share

La Fundación Descubre realizará más de medio centenar de actividades este verano en Andalucía

El programa estival Ciencia al Fresquito 365 ¡Llegó el verano! desembarca en municipios con menos de 50.000 habitantes e incorpora a colectivos vulnerables y en riesgo de exclusión. Las acciones se llevarán a cabo hasta el 30 de septiembre.


Andalucía |
01 de julio de 2024
Participantes en una actividad de Ciencia al Fresquito.

Participantes en una actividad de Ciencia al Fresquito.

Observaciones astronómicas, talleres, escape room, proyecciones de documentales y películas, exposiciones… Este verano, Andalucía respirará ciencia, gracias al programa Ciencia al Fresquito 365 ¡Llegó el verano! Serán más de medio centenar de actividades –80 confirmadas- las que tendrán lugar a lo largo de las ocho provincias andaluzas.

El programa `Ciencia al Fresquito´ nació en 2019 y es una iniciativa organizada por la Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, que cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Además, cuenta con la colaboración especial de Smart City Cluster, el Instituto de Academias de Andalucía, los ayuntamientos de Salobreña y Arjona y Planetarium Go!

En las ediciones anteriores, más de 400 investigadores-divulgadores llevaron a cabo más de 200 actividades, las cuales alcanzaron a 117.000 participantes y 177 municipios andaluces.

Según ha señalado Teresa Cruz, directora de Fundación Descubre, la iniciativa “ha tenido una magnífica acogida en las ocho provincias andaluzas y han sido numerosos los municipios de menos de 50.000 habitantes los que se han inscrito en el programa, así como otros colectivos de personas en riesgo de exclusión o con necesidades específicas que han solicitado la realización de actividades en el marco de este programa”.

Ciencia al Fresquito 365 ¡Llegó el verano! pasará por municipios de las ocho provincias andaluzas, gracias a la colaboración de los distintos ayuntamientos, así como de los diversos centros para colectivos de personas en riesgo de exclusión o con necesidades especiales, tales como: Cruz Roja; Save The Children; Asociación Manos Abiertas; Comisión Española de Ayuda al Refugiado y ECCA Social, entre otras.

La convocatoria ha estado abierta a la participación de: ayuntamientos, bibliotecas, casas de la cultura, asociaciones, grupos de investigación y a personas que se dedican a la ciencia y la divulgación en Andalucía.

Todas las actividades previstas, que pueden consultarse en la web de la Fundación Descubre, serán llevadas a cabo por investigadores y divulgadores andaluces, así como por entidades andaluzas adheridas al catálogo nacional de Turismo Científico.

Ciencia al Fresquito 365 tendrá una continuidad más allá de la temporada estival y así, tras el verano de 2025, habrá una nueva convocatoria de actividades para acercar la ciencia a los municipios más pequeños, que no suelen tener acceso a este tipo de actividades, así como también a los colectivos más vulnerables.

Más información:

Contacto: Roberto García García

Correo: roberto.garcia@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido