VOLVER

Share

La Fundación Descubre reúne a 127 promotores de toda España en el Registro Nacional de Turismo Científico tras la quinta convocatoria

La entidad andaluza, que coordina el proyecto Turismo Científico, incorpora a la iniciativa 13 nuevos promotores de Andalucía, Canarias, Galicia y Comunidad de Madrid.


España |
28 de marzo de 2025

Celebración de una de las actividades de Astronatura.

Un total de 127 promotores forman parte ya del Registro Nacional de Turismo Científico, tras la aprobación de su incorporación por parte del Consejo Asesor del proyecto Turismo Científico. La iniciativa está coordinada por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, así como por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía, S.A.

En esta quinta convocatoria, el Comité de Expertos ha evaluado las propuestas recibidas y ha decidido sumar al Registro a Tibicena. Arqueología y Patrimonio (Canarias), Xeitura Xestión do Patrimonio (Galicia) y W2M (Comunidad de Madrid), además de diez procedentes de Andalucía. En esta última comunidad autónoma, los nuevos promotores se distribuyen de la siguiente manera: Consultora Ambiental Trafalgar S.C.A., Parque Natural de los Alcornocales y Parque Natural del Estrecho (Cádiz); Gastrocampus de la Innovación UMA y Mundo Marino (Málaga); BirdWild Tours Birding & Wildlife Experiences y Heart of Andalusia (Sevilla); Planetario de Almería (Almería); Astronatura: Observación y fotografía SL (Granada), y AOVEland by Oleícola Jaén (Jaén).

Todos los promotores incorporados recibirán un distintivo que certifica su pertenencia al Registro Nacional de Turismo Científico por un período de tres años. Además, en esta convocatoria también se ha llevado a cabo la renovación de acreditaciones para aquellos promotores que formaron parte de las primeras convocatorias.

El Registro Nacional de Turismo Científico es un programa que impulsa el reconocimiento y la profesionalización del turismo basado en la divulgación científica, promoviendo experiencias que combinan el conocimiento con la exploración del entorno. Con esta nueva incorporación, la iniciativa sigue creciendo y consolidándose como un referente en el sector.

Nueva convocatoria

Una vez cerrado el proceso, la Fundación Descubre abre ahora la sexta convocatoria para incorporar a nuevos miembros a su catálogo de Promotores de Turismo Científico. De esta forma, los diferentes agentes de divulgación científica, tanto del ámbito público como empresas privadas, podrán sumarse al proyecto. Esto les permitirá formar parte del primer directorio de este tipo del país, tener más visibilidad, establecer alianzas, compartir buenas prácticas y acceder a formación en su área.

Los interesados podrán presentar sus solicitudes desde cumplimentando un sencillo cuestionario en la web: https://turismoconciencia.fundaciondescubre.es/unete-al-catalogo/

El Registro Nacional de Turismo Científico incluye a instituciones de investigación o divulgación, ayuntamientos, empresas o divulgadores y divulgadoras con una oferta turística que cumpla con los criterios del proyecto que impulsa la Fundación Descubre, elaborados en 2018 y actualizados en 2021 por el Consejo Asesor. En concreto, los promotores deben presentar propuestas con rigor científico, que incluyan al menos una actividad ofertada y que no sean de pseudociencia. Las instituciones tienen que contar con equipo cualificado, cumplir con la normativa turística y dispone de solidez empresarial en el desarrollo de la actividad planteada. En paralelo, se valorarán criterios de inclusión, igualdad y sostenibilidad de las propuestas presentadas.

A ello se suman por un lado el indicador del valor de las infraestructuras de ciencia como recurso de turismo científico, de modo que espacios como los museos de instituciones científicas, las visitas a centros de investigación o la arqueología industrial puedan formar parte del registro. Y por otro, el indicador de inclusión que se suma al de igualdad, de modo que se valore que se dispone de una estrategia que facilite la participación de personas con discapacidad física, intelectual o cognitiva, así como un Plan de Igualdad de Género.

Participantes en un taller de Xeitura Xestión do Patrimonio.

El proyecto

Turismo Científico, desarrollado por la Fundación Descubre y cofinanciado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía, S.A, persigue ofrecer a la comunidad científica y divulgadora un nuevo espacio para acercar la ciencia a la sociedad:

  • Se apoya en la gran fortaleza turística del país para aumentar la agenda de actividades de divulgación
  • Trata de adaptar exitosas propuestas de divulgación para ofrecerlas como experiencias singulares, como productos de turismo cultural y de experiencias.
  • Puede ser una forma de autofinanciar la divulgación de la ciencia que realizan las entidades y los divulgadores y por tanto reforzar su sostenibilidad.
  • Busca consolidar y visibilizar una oferta de actividades de turismo científico categorizada y validada según un sistema de evaluación que garantice su rigor y calidad.

España cuenta con una creciente y destacada cantera de divulgadores científicos que organizan actividades cada vez más innovadoras y atractivas para el público. Universidades y centros de investigación han intensificado sus esfuerzos en la creación de pequeños museos de ciencia, la organización de talleres, conferencias y rutas científicas, lo que ha contribuido a un aumento sostenido en la participación en eventos de divulgación. Prueba de ello es que la asistencia a actividades presenciales organizadas por la Fundación Descubre ha pasado de 93.000 personas en 2011 a 242.413 en 2023, en eventos como la Semana de la Ciencia, La Noche Europea de los Investigadores o Ciencia al Fresquito.

Conscientes de la importancia de acercar la ciencia a la sociedad de manera sostenible, la Fundación Descubre, en colaboración con la Junta de Andalucía, puso en marcha en 2017 el proyecto ‘Turismo con Ciencia’. Esta iniciativa ha permitido la creación de una red que actualmente cuenta con 127 promotores de turismo científico, una web propia, un manual de Iniciación al Turismo Científico y una propuesta de 10 rutas científicas en Andalucía. Además, se han definido los primeros criterios e indicadores para los promotores interesados en unirse al registro, sentando así las bases para el desarrollo de un turismo científico profesionalizado y alineado con el modelo de destinos turísticos inteligentes.

El astroturismo, el turismo de naturaleza o experiencias innovadoras como los paseos matemáticos o los geoparques representan oportunidades clave para diversificar la oferta turística. Estas alternativas, complementarias – e incluso en algunos casos, sustitutivas – del turismo tradicional de sol y playa, tienen un impacto especial en el entorno rural, contribuyendo a su desarrollo económico y a la fijación de población en el territorio.

Con esta iniciativa, España refuerza su posicionamiento como referente en turismo científico, ofreciendo experiencias de alto valor añadido que combinan la divulgación del conocimiento con el disfrute del entorno.



Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido