La Fundación Descubre y el Instituto de Academias de Andalucía firman un acuerdo para itinerar la exposición ‘Luz y Vida’
La muestra puede solicitarse por administraciones públicas e instituciones educativas de Andalucía.
Los paneles y el catálogo de la exposición están disponibles en la web de la Fundación Descubre.

La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y el presidente del Instituto de Academias de Andalucía, Benito Valdés, en la firma del acuerdo.
La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y el presidente del Instituto de Academias de Andalucía, Benito Valdés, han firmado un acuerdo para itinerar la exposición ‘Luz y Vida’.
Con motivo del Año Internacional de la Luz, la UNESCO acordó declarar el 16 de mayo Día Internacional de la Luz. Por este motivo, y como parte de la celebración de esta conmemoración en 2023, el Instituto de Academias de Andalucía organizó esta muestra, en cuya preparación intervinieron académicos e investigadores de diversas instituciones de la Comunidad.
La exposición está compuesta por 20 paneles que tienen como objetivo contribuir a la divulgación del valor de la luz, a partir de las consideraciones que se hacen de la misma desde diversas áreas de la ciencia, así como conmemorar el Día Internacional de la Luz.
La muestra puede solicitarse a la Fundación Descubre por las administraciones públicas e instituciones educativas de Andalucía.
La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, asegura que esta muestra “es un magnífico recurso, creado por nuestros patronos del Instituto de Academias de Andalucía, para acercar a la población el importante papel que juega la luz en todos los aspectos de nuestras vidas”.
Por su parte, el presidente del Instituto de Academias de Andalucía, Benito Valdés, quiere indicar que esta exposición, fruto de la participación desinteresada de los investigadores responsables de la misma, “contribuirá a dar a conocer, de una manera divulgativa, tanto al público en general como a los alumnos y profesores de las instituciones educativas que se interesen por ella, diversos aspectos físicos y biológicos relacionados con la luz”.
Tanto los panales como el catálogo pueden consultarse en la web de la Fundación Descubre, en el apartado Exploria Ciencia, en el que se encuentra el repositorio de exposiciones.
En la muestra han colaborado: Fundación Cajasol; la Universidad de Sevilla; la Universidad de Granada; el Comité Español del Día Internacional de la Luz; la Real Sociedad Española de Física (División de Enseñanza de la Física); Lasing S.A; MTB Tecnología de Precisión; Fundación Descubre
Y también han participado: la Real Academia Sevillana de Ciencias; la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada; la Academia Malagueña de Ciencias; la Academia Iberoamericana de Farmacia; la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla; la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas; el Centro Nacional de Aceleradores y la Universidad de Sevilla.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo