La Fundación Descubre y el Instituto de Academias de Andalucía firman un acuerdo para itinerar la exposición ‘Luz y Vida’
La muestra puede solicitarse por administraciones públicas e instituciones educativas de Andalucía.
Los paneles y el catálogo de la exposición están disponibles en la web de la Fundación Descubre.

La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y el presidente del Instituto de Academias de Andalucía, Benito Valdés, en la firma del acuerdo.
La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y el presidente del Instituto de Academias de Andalucía, Benito Valdés, han firmado un acuerdo para itinerar la exposición ‘Luz y Vida’.
Con motivo del Año Internacional de la Luz, la UNESCO acordó declarar el 16 de mayo Día Internacional de la Luz. Por este motivo, y como parte de la celebración de esta conmemoración en 2023, el Instituto de Academias de Andalucía organizó esta muestra, en cuya preparación intervinieron académicos e investigadores de diversas instituciones de la Comunidad.
La exposición está compuesta por 20 paneles que tienen como objetivo contribuir a la divulgación del valor de la luz, a partir de las consideraciones que se hacen de la misma desde diversas áreas de la ciencia, así como conmemorar el Día Internacional de la Luz.
La muestra puede solicitarse a la Fundación Descubre por las administraciones públicas e instituciones educativas de Andalucía.
La directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, asegura que esta muestra “es un magnífico recurso, creado por nuestros patronos del Instituto de Academias de Andalucía, para acercar a la población el importante papel que juega la luz en todos los aspectos de nuestras vidas”.
Por su parte, el presidente del Instituto de Academias de Andalucía, Benito Valdés, quiere indicar que esta exposición, fruto de la participación desinteresada de los investigadores responsables de la misma, “contribuirá a dar a conocer, de una manera divulgativa, tanto al público en general como a los alumnos y profesores de las instituciones educativas que se interesen por ella, diversos aspectos físicos y biológicos relacionados con la luz”.
Tanto los panales como el catálogo pueden consultarse en la web de la Fundación Descubre, en el apartado Exploria Ciencia, en el que se encuentra el repositorio de exposiciones.
En la muestra han colaborado: Fundación Cajasol; la Universidad de Sevilla; la Universidad de Granada; el Comité Español del Día Internacional de la Luz; la Real Sociedad Española de Física (División de Enseñanza de la Física); Lasing S.A; MTB Tecnología de Precisión; Fundación Descubre
Y también han participado: la Real Academia Sevillana de Ciencias; la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada; la Academia Malagueña de Ciencias; la Academia Iberoamericana de Farmacia; la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla; la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas; el Centro Nacional de Aceleradores y la Universidad de Sevilla.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo