VOLVER

Share

La Fundación General CSIC promueve la vuelta de la gacela del Atlas a Túnez

Fuente: Universidad de Córdoba

CSIC , gacela


09 de noviembre de 2017

gazelle-impala-204705_640El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación General CSIC (FGCSIC) han presentado ayer, en la sede central del CSIC en Madrid, el documental ‘Vuelta a casa’ del profesor de la Universidad de Córdoba Alberto Redondo, en el marco del acto “Recuperando fauna amenazada. La gacela del Atlas vuelve a Túnez”.

‘Vuelta a casa’ nos muestra, de manera divulgativa y a través de cuidadas imágenes, el desarrollo del proyecto de cooperación internacional “Reintroducción de gacelas de Cuvier en el Parque Natural de Jebel Serj” en Túnez, que lidera Eulalia Moreno, investigadora en la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) del CSIC, y en el que participan el gobierno tunecino, a través de su Ministerio de Agricultura, Recursos Hídricos y Pesca, y la ONG Tunisia Wildlife Conservation Society.

La gacela de Cuvier es una especie en grave riesgo de extinción y sólo quedan unos 800 ejemplares en todo el mundo, de ahí la necesidad de poner en marcha un proyecto de estas características.

Desde hace 45 años, la EEZA desarrolla programas de reproducción en cautividad de especies amenazadas de gacelas. Con esta particular actuación, el CSIC prevé mantener y desarrollar la gacela del Atlas en condiciones controladas de reproducción en el Parque Jebel Serj, para su posterior puesta en libertad en las montañas de Túnez. Tras el traslado de ejemplares adultos a Túnez, la primera fase del programa ha supuesto el nacimiento de 27 crías, que constituyen la primera generación tunecina nacida en su área original de distribución, después de casi 90 años del último registro de la especie en la zona.

Esta actuación supone tanto una oportunidad para conservar una especie altamente amenazada como un trabajo de investigación, en el que se ponen a prueba algunas hipótesis sobre la reintroducción de especies en peligro de extinción.

Según señala la investigadora, Eulalia Moreno, una de las prioridades del mismo has sido: “La formación del personal tunecino encargado del cuidado y seguimiento de los animales en el área de reintroducción. Asimismo, otro de los objetivos ha sido el involucrar a las comunidades locales para mantener y mejorar la conservación de la biodiversidad en los alrededores del Parque Nacional. “Podría llegar a ser una oportunidad para la población local, ya que podría llegar a generar puestos de trabajos como guías turísticos y guardas forestales.

El proyecto representa una iniciativa público-privada, en la que participan tanto organismos públicos, españoles y tunecinos, como empresas privadas. Además del CSIC y la Fundación General CSIC, patrocinan en España esta actuación: Oasis Park Fuerteventura, Ralf Nature, Reserva Castillo de las Guardas, Fundación Parques Reunidos y Parque Zoolóxico Marcelle Natureza.

La reintroducción de la gacela de Cuvier en el Parque Nacional de Jebel Serj (Túnez) forma parte del Plan de Acción de Túnez para reintroducir los antílopes sahalo-saharianos en el país, incluido en la Stratégie Nationale de la Diversité Biologique, con el que Túnez cumple sus compromisos con la Convención de Diversidad Biológica de la Organización de las Naciones Unidas.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido