VOLVER

Share

La Fundación General CSIC promueve la vuelta de la gacela del Atlas a Túnez

Fuente: Universidad de Córdoba

CSIC , gacela


09 de noviembre de 2017

gazelle-impala-204705_640El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación General CSIC (FGCSIC) han presentado ayer, en la sede central del CSIC en Madrid, el documental ‘Vuelta a casa’ del profesor de la Universidad de Córdoba Alberto Redondo, en el marco del acto “Recuperando fauna amenazada. La gacela del Atlas vuelve a Túnez”.

‘Vuelta a casa’ nos muestra, de manera divulgativa y a través de cuidadas imágenes, el desarrollo del proyecto de cooperación internacional “Reintroducción de gacelas de Cuvier en el Parque Natural de Jebel Serj” en Túnez, que lidera Eulalia Moreno, investigadora en la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) del CSIC, y en el que participan el gobierno tunecino, a través de su Ministerio de Agricultura, Recursos Hídricos y Pesca, y la ONG Tunisia Wildlife Conservation Society.

La gacela de Cuvier es una especie en grave riesgo de extinción y sólo quedan unos 800 ejemplares en todo el mundo, de ahí la necesidad de poner en marcha un proyecto de estas características.

Desde hace 45 años, la EEZA desarrolla programas de reproducción en cautividad de especies amenazadas de gacelas. Con esta particular actuación, el CSIC prevé mantener y desarrollar la gacela del Atlas en condiciones controladas de reproducción en el Parque Jebel Serj, para su posterior puesta en libertad en las montañas de Túnez. Tras el traslado de ejemplares adultos a Túnez, la primera fase del programa ha supuesto el nacimiento de 27 crías, que constituyen la primera generación tunecina nacida en su área original de distribución, después de casi 90 años del último registro de la especie en la zona.

Esta actuación supone tanto una oportunidad para conservar una especie altamente amenazada como un trabajo de investigación, en el que se ponen a prueba algunas hipótesis sobre la reintroducción de especies en peligro de extinción.

Según señala la investigadora, Eulalia Moreno, una de las prioridades del mismo has sido: “La formación del personal tunecino encargado del cuidado y seguimiento de los animales en el área de reintroducción. Asimismo, otro de los objetivos ha sido el involucrar a las comunidades locales para mantener y mejorar la conservación de la biodiversidad en los alrededores del Parque Nacional. “Podría llegar a ser una oportunidad para la población local, ya que podría llegar a generar puestos de trabajos como guías turísticos y guardas forestales.

El proyecto representa una iniciativa público-privada, en la que participan tanto organismos públicos, españoles y tunecinos, como empresas privadas. Además del CSIC y la Fundación General CSIC, patrocinan en España esta actuación: Oasis Park Fuerteventura, Ralf Nature, Reserva Castillo de las Guardas, Fundación Parques Reunidos y Parque Zoolóxico Marcelle Natureza.

La reintroducción de la gacela de Cuvier en el Parque Nacional de Jebel Serj (Túnez) forma parte del Plan de Acción de Túnez para reintroducir los antílopes sahalo-saharianos en el país, incluido en la Stratégie Nationale de la Diversité Biologique, con el que Túnez cumple sus compromisos con la Convención de Diversidad Biológica de la Organización de las Naciones Unidas.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido