La ‘Gadoria falukei’ entre las candidatas del certamen Animal | Planta del Año 2018
Fuente: Universidad de Sevilla
Con el objetivo de seguir cuidando aquellas especies en peligro de extinción para disfrutar de ellas en el futuro, el portal de divulgación científica Los Porqués de la Naturaleza ha convocado la 5ª edición del Certamen Animal | Planta del Año con el propósito de dar a conocer las características, ecología y problemáticas de la realidad de estas especies. La interacción irresponsable con los espacios naturales, destrucción de sus hábitats, contaminación, caza indiscriminada y otros muchos problemas acosan a indefinidas especies de plantas y animales en la Península Ibérica.
“Queremos hacer una llamada a la conciencia de que es tarea de todos nosotros cuidar de estas especies para que sigan poblando la tierra y podamos seguir disfrutando de ellas en el futuro”, afirma el investigador de la Universidad de Sevilla Jesús Cebrino, responsable y fundador de esta iniciativa.
Para ello, las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universitat de Barcelona, Universidad de Burgos, Universidad de Córdoba, Universidad de Extremadura, Universidad de Sevilla, Universidad de Valencia y Universidad Politécnica de Cartagena, han propuesto las siguientes especies: mariposa apolo (Universidad de Valencia), ibis eremita y siempreviva gigante de La Gomera (Universidad de Córdoba), nacra y esperó de Bolòs (Universitat de Barcelona), Triops emeritensis (Universidad de Extremadura), visón europeo y Drosera longifolia (Universidad de Burgos), Gadoria falukei (Universidad de Sevilla) y jara de Cartagena (Universidad Politécnica de Cartagena).
El periodo de votación estará abierto hasta el 25 de septiembre de 2017 a las 23.59 horas. Al Animal | Planta que resulten ganadores se les dedicará un breve artículo mensualmente en las redes sociales de la web Los Porqués de la Naturaleza. Contarán con una difusión y divulgación a nivel nacional e internacional, acercando a la sociedad el conocimiento de estas dos especies amenazadas. “El objetivo consiste en llamar la atención del público sobre la delicada situación en la que se encuentra cada una de estas especies. Asimismo, se les enviará un documento, a modo de certificado, a la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) que haya propuesto las especies ganadoras”.
Gadoria falukei
En concreto, la Universidad de Sevilla ha propuesto la Gadoria falukei, una planta que se localiza exclusivamente en la Sierra de Gádor, en la provincia de Almería. El primer encuentro documentado con esta especie data de enero de 2012, en una expedición de Francisco Rodríguez Luque, conocido como «Faluke» que posteriormente daría nombre a la especie. Se ha identificado a la población caprina de la zona como la principal amenaza para esta especie, que la tiene como alimento. Otra amenaza no menos importante es la peculiaridad y especialización de su hábitat.
VOTA AQUÍ
Con miles de seguidores, Los Porqués de la Naturaleza fue creada en octubre de 2011 por un grupo de entusiastas de la ciencia de distintas disciplinas universitarias con el fin de abrir un espacio en la red en el que contrastar información y dar a conocer estudios sobre el siempre atractivo mundo de la ciencia. Cuenta con más de 350 artículos divulgativos, clasificados en diferentes secciones como Blog, Miniporqués, Dinosaurios, Paisajes, Minerales y Especies Insólitas. Además, cuenta con un apartado multimedia, donde se presentan vídeos destacados de interés y atracción general.
Twitter: hashtag #AnimalPlanta2018
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo