VOLVER

Share

La ‘Gadoria falukei’ entre las candidatas del certamen Animal | Planta del Año 2018

Fuente: Universidad de Sevilla


26 de junio de 2017
Cartel Animal Planta 2018

Cartel Animal Planta 2018

Con el objetivo de seguir cuidando aquellas especies en peligro de extinción para disfrutar de ellas en el futuro, el portal de divulgación científica Los Porqués de la Naturaleza ha convocado la 5ª edición del Certamen Animal | Planta del Año con el propósito de dar a conocer las características, ecología y problemáticas de la realidad de estas especies. La interacción irresponsable con los espacios naturales, destrucción de sus hábitats, contaminación, caza indiscriminada y otros muchos problemas acosan a indefinidas especies de plantas y animales en la Península Ibérica.

“Queremos hacer una llamada a la conciencia de que es tarea de todos nosotros cuidar de estas especies para que sigan poblando la tierra y podamos seguir disfrutando de ellas en el futuro”, afirma el investigador de la Universidad de Sevilla Jesús Cebrino, responsable y fundador de esta iniciativa.

Gadoria falukei

Gadoria falukei

Para ello, las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universitat de Barcelona, Universidad de Burgos, Universidad de Córdoba, Universidad de Extremadura, Universidad de Sevilla, Universidad de Valencia y Universidad Politécnica de Cartagena, han propuesto las siguientes especies: mariposa apolo (Universidad de Valencia), ibis eremita y siempreviva gigante de La Gomera (Universidad de Córdoba), nacra y esperó de Bolòs (Universitat de Barcelona), Triops emeritensis (Universidad de Extremadura), visón europeo y Drosera longifolia (Universidad de Burgos), Gadoria falukei (Universidad de Sevilla) y jara de Cartagena (Universidad Politécnica de Cartagena).

El periodo de votación estará abierto hasta el 25 de septiembre de 2017 a las 23.59 horas. Al Animal | Planta que resulten ganadores se les dedicará un breve artículo mensualmente en las redes sociales de la web Los Porqués de la Naturaleza. Contarán con una difusión y divulgación a nivel nacional e internacional, acercando a la sociedad el conocimiento de estas dos especies amenazadas. “El objetivo consiste en llamar la atención del público sobre la delicada situación en la que se encuentra cada una de estas especies. Asimismo, se les enviará un documento, a modo de certificado, a la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) que haya propuesto las especies ganadoras”.

Gadoria falukei

En concreto, la Universidad de Sevilla ha propuesto la Gadoria falukei, una planta que se localiza exclusivamente en la Sierra de Gádor, en la provincia de Almería. El primer encuentro documentado con esta especie data de enero de 2012, en una expedición de Francisco Rodríguez Luque, conocido como «Faluke» que posteriormente daría nombre a la especie. Se ha identificado a la población caprina de la zona como la principal amenaza para esta especie, que la tiene como alimento. Otra amenaza no menos importante es la peculiaridad y especialización de su hábitat.

VOTA AQUÍ

Con miles de seguidores, Los Porqués de la Naturaleza fue creada en octubre de 2011 por un grupo de entusiastas de la ciencia de distintas disciplinas universitarias con el fin de abrir un espacio en la red en el que contrastar información y dar a conocer estudios sobre el siempre atractivo mundo de la ciencia. Cuenta con más de 350 artículos divulgativos, clasificados en diferentes secciones como Blog, Miniporqués, Dinosaurios, Paisajes, Minerales y Especies Insólitas. Además, cuenta con un apartado multimedia, donde se presentan vídeos destacados de interés y atracción general.

Twitter: hashtag #AnimalPlanta2018


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido