La geografía y la evolución determinan la adaptación de los parásitos herbívoros
Fuente: MNCN
Algunos artrópodos herbívoros se alimentan de casi cualquier planta de la que disponen a su alrededor y, en contra de lo que se creía hasta ahora, no se especializan evolutivamente en grandes grupos de plantas, según muestra un estudio con ácaros araña liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este hallazgo ayuda a entender hasta qué punto la geografía o los procesos de coevolución determinan por qué algunos organismos se alimentan de algunas especies y no de otras. Los resultados del estudio se publican en la revista PNAS.
El primer autor del estudio, Joaquín Calatayud, del Departamento de Biogeografía y Cambio Global del Museo Nacional de Ciencias Naturales, y estudiante de doctorado en la Universidad de Alcalá , explica que: «Aunque antes se creía que los ácaros araña desarrollan una alta especialización sobre particulares grupos de plantas durante largos procesos coevolutivos, los resultados de este estudio muestran que no es así».
«En lugar de la especialización evolutiva que se pensaba, estos ácaros se alimentan de diferentes especies de plantas dependiendo en gran medida de la co-ocurrencia de especies en las mismas regiones geográficas. Es decir, que estos ácaros no son muy escrupulosos con la comida: se alimentan de casi cualquier planta de las que tienen disponibles a su alrededor», detalla Sara Magalhães, del Centre for Ecology, Evolution and Environmental Changes, de la Universidad de Lisboa, codirectora del estudio.
«Este descubrimiento es particularmente importante porque demuestra que este grupo de herbívoros es capaz de «saltar» de utilizar un grupo de plantas a otro muy distinto sin muchas restricciones», añade Joaquín Calatayud.
El director del estudio, el investigador Joaquín Hortal, del Departamento de Biogeografía y Cambio Global del Museo Nacional de Ciencias Naturales, explica que: «Nuestros resultados demuestran que los procesos biogeográficos que determinan que algunas especies y grupos estén presentes en unas regiones del globo y no otras son, por lo menos, tan importantes como los procesos ecológicos locales que determinan cómo las especies contribuyen al funcionamiento de los ecosistemas, si no lo son más. Esto contradice la visión clásica de estudiar las interacciones entre especies y el funcionamiento de los ecosistemas a partir tan sólo de procesos locales, y nos lleva hacia una perspectiva más global de la ecología».
«Los resultados demuestran que para entender los procesos ecológicos que ocurren localmente, como las interacciones alimenticias entre especies, es necesario tener en cuenta procesos biogeográficos a gran escala», concluye Hortal.
El grupo de investigación internacional ha estado liderado por Joaquín Hortal, Investigador del CSIC, junto a Sara Magalhães, del Centre for Ecology, Evolution and Environmental Changes de la Universidad de Lisboa. Han empleado una base de datos global sobre las interacciones de cerca de 1200 especies de ácaros araña y las plantas que utilizan a lo largo del mundo, creada por Alain Migeon, del Institut National de la Recherche Agronomique francés, co-autor del estudio.
Más información
Joaquín Calatayud, José Luis Hórreo, Jaime Madrigal-González, Alain Migeon, Miguel Á. Rodríguez, Sara Magalhães y Joaquín Hortal. Geography and major host evolutionary transitions shape the resource use of plant parasites. Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA (PNAS). Doi:10.1073.pnas.1608381113
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendo