VOLVER

Share

La geografía y la evolución determinan la adaptación de los parásitos herbívoros

Fuente: MNCN


23 de agosto de 2016
Ejemplares de ácaros de araña

Ejemplares de ácaros de araña

Algunos artrópodos herbívoros se alimentan de casi cualquier planta de la que disponen a su alrededor y, en contra de lo que se creía hasta ahora, no se especializan evolutivamente en grandes grupos de plantas, según muestra un estudio con ácaros araña liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este hallazgo ayuda a entender hasta qué punto la geografía o los procesos de coevolución determinan por qué algunos organismos se alimentan de algunas especies y no de otras. Los resultados del estudio se publican en la revista PNAS.

El primer autor del estudio, Joaquín Calatayud, del Departamento de Biogeografía y Cambio Global del Museo Nacional de Ciencias Naturales, y estudiante de doctorado en la Universidad de Alcalá , explica que: «Aunque antes se creía que los ácaros araña desarrollan una alta especialización sobre particulares grupos de plantas durante largos procesos coevolutivos, los resultados de este estudio muestran que no es así».

«En lugar de la especialización evolutiva que se pensaba, estos ácaros se alimentan de diferentes especies de plantas dependiendo en gran medida de la co-ocurrencia de especies en las mismas regiones geográficas. Es decir, que estos ácaros no son muy escrupulosos con la comida: se alimentan de casi cualquier planta de las que tienen disponibles a su alrededor», detalla Sara Magalhães, del Centre for Ecology, Evolution and Environmental Changes, de la Universidad de Lisboa, codirectora del estudio.

«Este descubrimiento es particularmente importante porque demuestra que este grupo de herbívoros es capaz de «saltar» de utilizar un grupo de plantas a otro muy distinto sin muchas restricciones», añade Joaquín Calatayud.

El director del estudio, el investigador Joaquín Hortal, del Departamento de Biogeografía y Cambio Global del Museo Nacional de Ciencias Naturales, explica que: «Nuestros resultados demuestran que los procesos biogeográficos que determinan que algunas especies y grupos estén presentes en unas regiones del globo y no otras son, por lo menos, tan importantes como los procesos ecológicos locales que determinan cómo las especies contribuyen al funcionamiento de los ecosistemas, si no lo son más. Esto contradice la visión clásica de estudiar las interacciones entre especies y el funcionamiento de los ecosistemas a partir tan sólo de procesos locales, y nos lleva hacia una perspectiva más global de la ecología».

«Los resultados demuestran que para entender los procesos ecológicos que ocurren localmente, como las interacciones alimenticias entre especies, es necesario tener en cuenta procesos biogeográficos a gran escala», concluye Hortal.

El grupo de investigación internacional ha estado liderado por Joaquín Hortal, Investigador del CSIC, junto a Sara Magalhães, del Centre for Ecology, Evolution and Environmental Changes de la Universidad de Lisboa. Han empleado una base de datos global sobre las interacciones de cerca de 1200 especies de ácaros araña y las plantas que utilizan a lo largo del mundo, creada por Alain Migeon, del Institut National de la Recherche Agronomique francés, co-autor del estudio.

Más información

Joaquín Calatayud, José Luis Hórreo, Jaime Madrigal-González, Alain Migeon, Miguel Á. Rodríguez, Sara Magalhães y Joaquín Hortal. Geography and major host evolutionary transitions shape the resource use of plant parasites. Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA (PNAS). Doi:10.1073.pnas.1608381113

 


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo
¿Cuál es la probabilidad de sufrir un apagón?
España | 30 de abril de 2025

Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido