La Hispalense investiga propiedades del aceite de oliva para prevenir enfermedades como el lupus eritematoso
Fuente: Vicerrectorado de Investigación. Universidad de Sevilla.
Un grupo de expertos del Departamento de Farmacología de la Universidad de Sevilla investiga las propiedades del aceite de oliva virgen (AOVE) extra para prevenir el desarrollo de enfermedades autoinmunes tales como el lupus eritematoso sistémico (LES). Esta patología se engloba dentro de las “enfermedades raras” y en la actualidad requiere de un tratamiento farmacológico y terapéutico muy complejo que se podría ver favorecido gracias al consumo habitual de este alimento funcional de primera magnitud.
Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades reumáticas constituyen las patologías más frecuentes de incapacidad, de origen no mental, en el mundo. En España están relacionadas con más del 50% de las bajas laborales y son la principal causa de las incapacidades permanentes. El lupus eritematoso sistémico (LES), en concreto es una enfermedad autoinmune, inflamatoria crónica que puede afectar a múltiples órganos y sistemas, carente todavía de un tratamiento curativo. “Se caracteriza además por su difícil diagnóstico y por un importante número de complicaciones que repercuten en la calidad de vida de los pacientes”, afirma la responsable de esta investigación, la catedrática de Farmacología de la Facultad de Farmacia Catalina Alarcón de la Lastra Romero.
Por ello, la terapia nutricional puede constituir un perfecto complemento a la hora de prevenir ciertas patologías relacionadas con el estrés oxidativo, la inflamación crónica y el sistema inmune. Por lo tanto, y a la luz de los resultados obtenidos, el AOVE puede ser definido como un componente de la dieta capaz de ejercer un efecto antioxidante, antiinflamatorio e inmunomodulador, adquiriendo una gran importancia en nutrición clínica especialmente, en enfermos inmunocomprometidos
Para llevar a cabo esta investigación, el equipo de expertos de la US está realizando ensayos in vivo con animales de experimentación e in vitro con algunos componentes del aceite de oliva virgen extra en células humanas de enfermos de lupus. Para ello cuentan con la colaboración del Servicio de Inmunología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
Estudio artritis reumatoide (AR)
El grupo de investigación Farmacología Experimental y Farmacia Clínica trabaja además en otro proyecto para evaluar el potencial antinflamatorio del aceite de oliva virgen extra (AOVE) en la prevención de la artritis reumatoide experimental (AR). Entre el 20% y el 30% de los pacientes con AR se convierten en incapacitados permanentes, “de ahí la importancia de seguir avanzando en la investigación de su tratamiento”, destaca la profesora Alarcón de la Lastra Romero quien añade en este sentido que el objetivo de todo este trabajo es mejorar la calidad de vida de los pacientes y frenar el deterioro progresivo que produce esta enfermedades.
Existen datos epidemiológicos de una menor prevalencia de la AR en países mediterráneos en comparación con los del norte de Europa. Igualmente, en diferentes ensayos clínicos se ha puesto de manifiesto una mejoría de la sintomatología clínica de los pacientes que siguieron una dieta con aceite de oliva como lípido, en concreto una disminución del dolor y de la rigidez matutina así como una reducción del uso de antiinflamatorios y en consecuencia una menor incidencia de reacciones adversas asociadas a la farmacoterapia.
Como consecuencia, este grupo de científicos de la US pretende, con este proyecto llevar a cabo un desarrollo experimental multidisciplinar y transversal cuyo objetivo principal es llegar al conocimiento del funcionalismo del AOVE y de sus ingredientes funcionales en la artritis reumatoide experimental.Es de destacar las características transversales que se han buscado en la formación del Equipo Investigador del Proyecto: Farmacólogos y Fitoquímicos (Universidad de Sevilla) y 2 empresas una del sector agroalimentario (Canagrosa S.A., con sede en Sevilla, acreditada y pionera en análisis fisico-quimicos y NDN empresa Biotecnológica de Elche (Alicante) especializada en el desarrollo de fórmulas de productos fundamentalmente naturales dirigidos al campo nutracéutico.
Enlaces a artículos científicos relacionados con el funcionalismo del AOVE;
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.