VOLVER

Share

La incertidumbre del 78% de la población y el malestar psicológico del 46% han aumentado durante el confinamiento

La Universidad de Granada ha participado en un proyecto de investigación sobre las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y del confinamiento en la población española. La investigación incluye dos estudios y combina la metodología cualitativa y cuantitativa. Ha contado con la participación de un total de 6.829 personas de entre 18 y 92 años de todas las Comunidades Autónomas.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
25 de mayo de 2020

El confinamiento en el hogar constituye una situación sin precedentes recientes en nuestro país, y es previsible que tenga un importante impacto en el bienestar físico y psicológico de la población. La paralización de la actividad económica, el cierre de centros educativos y el confinamiento de toda la población durante semanas ha supuesto una situación extraordinaria y con múltiples estímulos generadores de estrés. La presente investigación responde a la necesidad de disponer de datos precisos acerca delos efectos que ha podido tener la situación de pandemia y confinamiento sobre el bienestar psicológico de la población. Tales datos se utilizan como referencia para proponer una serie de recomendaciones que permitan afrontar posibles problemas psicológicos tanto en la población general como en grupos de mayor vulnerabilidad.

El 46% de las personas encuestadas afirman que han experimentado un aumento en su malestar psicológico general, porcentaje que ha sido mayor en el caso de las personas afectadas por COVID-19, las mujeres y las personas más jóvenes.

El equipo de investigación de este proyecto lo constituyen Juana Gómez Benito, catedrática de Psicometría de la Universidad de Barcelona; Mª Dolores Hidalgo, catedrática de Psicometría de la Universidad de Murcia; José Pedro Espada, catedrático de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad Miguel Hernández; José Luis Padilla, catedrático de Psicometría de la Universidad de Granada; Miguel Ángel Santed, profesor titular de Personalidad, Evaluación y Tratamiento psicológico de la UNED; Arantxa Gorostiaga, profesora titular de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UPV/EHU, y Nekane Balluerka, catedrática de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UPV/EHU.

La investigación incluye dos estudios y combina la metodología cualitativa y cuantitativa. Ha contado con la participación de un total de 6.829 personas de entre 18 y 92 años de todas las Comunidades Autónomas. En el primero de los estudios se han realizado entrevistas en profundidad a 40 personas, lo que ha permitido aportar información sobre el grado de afectación psicológica generado por el confinamiento y profundizar en las áreas de preocupación desde la voz propia de las personas entrevistadas. El análisis de las narraciones de las entrevistas ha permitido identificar las áreas temáticas de interés para ser abordadas en el estudio cuantitativo mediante encuesta. En el segundo estudio, se ha utilizado un cuestionario online, diseñado a partir del estudio anterior, para encuestar a una muestra representativa de 6.789 participantes, lo que ha permitido obtener conclusiones generalizables a la población española respecto a los efectos psicológicos de la pandemia y del confinamiento, tanto a nivel emocional y cognitivo, como a nivel conductual.

El 46% de las personas encuestadas afirman que han experimentado un aumento en su malestar psicológico general, porcentaje que ha sido mayor en el caso de las personas afectadas por COVID-19, las mujeres y las personas más jóvenes.

A su vez, destacan también las sensaciones de irrealidad entre la población que ha participado en la investigación. El 38% de hombres y el 48% de mujeres informaron de un aumento de esta sensación, de los cuales, el 8% y el 15%, respectivamente, lo calificaron como “mucho incremento”.

Ansiedad, miedo, depresión

Si se atiende a indicadores de ansiedad/miedo, destaca el porcentaje de personas en las que se ha incrementado la incertidumbre (78%), mayor entre aquellas que han tenido sintomatología o diagnóstico de COVID-19 y entre las que han perdido su empleo temporal o definitivamente; la mayor preocupación por padecer o contraer una enfermedad grave (COVID-19 u otras), que se acentúa notablemente entre las personas mayores de 60 años (76%); y el aumento del miedo a perder a los seres queridos, especialmente entre las personas afectadas por COVID-19 (83%).

Asimismo, es destacable el incremento de los sentimientos depresivos, pesimistas o de desesperanza, que se ha producido en el43% de la población. Esta tendencia es mayor en las personas que han tenido síntomas o diagnóstico de COVID-19, en las que están pasando el confinamiento solas, en mujeres, en aquellas que han perdido su trabajo y en los grupos de menor edad.

Un 44% de los participantes ha señalado que ha disminuido su optimismo y confianza. Las personas que han visto empeorada su situación laboral, las que han tenido sintomatología o diagnóstico de COVID-19, y las mujeres, son los grupos en los que este porcentaje ha sido mayor. Los sentimientos de vitalidad y energía han empeorado, ya que un 49% manifiesta que han disminuido. De nuevo, este efecto es mayor en mujeres, en grupos más jóvenes, en personas afectadas por COVID-19, con peor situación laboral y en zonas con mayor incidencia de la pandemia.

En general, se ha observado un aumento de los sentimientos de irritabilidad y enfado (47%) y delos cambios de humor (45%), siendo este aumento mayor en los grupos de menor edad, en las mujeres y en quienes han tenido síntomas o diagnóstico de COVID-19.

Con respecto a los cambios conductuales, los resultados más destacables son los siguientes: más del 40% de las personas participantes señaló que ha incrementado el consumo de alimentos de alto contenido calórico, mientras que el 46% redujo la práctica de ejercicio físico, siendo esta reducción más notable a medida que crece la edad. También resulta destacable el gran porcentaje de personas que ha utilizado en mayor medida las redes sociales (superior al 70%),el de personas que dedica más tiempo a ver la televisión (67%), y el mayor uso de videojuegos, especialmente entre los más jóvenes (llegando a un 64%).

A partir de los resultados de la investigación, se realizan una serie de recomendaciones generales para la situación de confinamiento y para la prevención de problemas psicológicos, así como recomendaciones específicas para grupos de mayor vulnerabilidad y para profesionales de salud mental y atención primaria.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido