La inmunidad en España llega al 5,21 % en la segunda ronda del estudio ENE-Covid19
Los segundos resultados del estudio sobre la prevalencia en España de anticuerpos frente al coronavirus muestran un ligero repunte en la población española, del 5 al 5,21 %. Además, se confirma la marcada variabilidad geográfica de la inmunidad, que oscila entre el 0,5 y el 14 % entre las provincias. El 33 % de infecciones por SARS-CoV-2 son asintomáticas.
Fuente: Agencia SINC
El Ministerio de Sanidad hizo públicos los resultados de la segunda oleada del estudio ENE-COVID, realizada entre el 18 de mayo y el 1 de junio. En la línea con la primera ronda de este análisis, que se dio a conocer el pasado mayo, los datos preliminares apuntan que la prevalencia estimada de anticuerpos IgG frente al SARS-Cov2 en la población española apenas ha pasado de un 5 a un 5,21 %.

La tasa de personas que ha desarrollado inmunidad es ligeramente inferior en hombres que en mujeres. / Pixabay
El trabajo, coordinado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), revela que la tasa de personas que ha desarrollado inmunidad es ligeramente inferior en hombres (5,01 %) que en mujeres (5,40 %). Con respecto a la edad, la presencia del anticuerpo IgG es menor en bebés, niños y jóvenes, con moderadas diferencias entre el resto de grupos poblacionales de más edad.
Además, el estudio arroja una marcada variabilidad geográfica, también muy similar a la observada en la primera ronda, con prevalencias iguales o próximas al 10 % tanto en Madrid como en las provincias de su entorno. En relación al tamaño de los municipios, existe un leve incremento de esta tasa de inmunidad respecto a la primera oleada en las grandes ciudades (más de 100.000 habitantes) que han pasado de un 6,4 % a un 6,8 %.
El 80,5 % de los participantes que declaran haber dado positivo por coronavirus en un diagnóstico por PCR hace más de dos semanas presentan anticuerpos IgG. En los casos sospechosos, la prevalencia de este anticuerpo aumenta con el número de síntomas y es particularmente alta en las personas que han sufrido pérdida de olfato (40 %).
Un 2,8 % de los participantes sin ningún síntoma presentaron anticuerpos IgG, lo que implica que alrededor de un 33 % de infecciones por SARS-CoV-2 son asintomáticas.
Por otra parte, existe un 0,8 % de participantes que, siendo negativos en anticuerpos en la primera ronda, han seroconvertido en esta segunda. Es decir, se les ha detectado una presencia de IgG de la que antes carecían. Destacan los casos de Ávila, Valladolid y Palencia, con valores cercanos al 2 %, y los de Madrid, Soria y Segovia, con un 1,5 %.
A la espera de la tercera y última vuelta
El mapa de posibles casos con síntomas de COVID-19 –personas con tres o más síntomas o con pérdida súbita de olfato– en las últimas dos semanas muestra, en general, prevalencias inferiores a las de la primera ronda. Solo las provincias de Santa Cruz de Tenerife, Granada, Madrid, Toledo y Las Palmas están en torno al 1 %.
A las personas que han participado en el estudio se les ha realizado una encuesta epidemiológica sobre COVID-19, un test rápido de inmunocromatografía y, a quienes accedieron, una extracción de sangre para determinar los anticuerpos IgG mediante inmunoensayo. A partir de ahora empieza la tercera y última vuelta de este análisis.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendo



