VOLVER

Share

La inmunidad en España llega al 5,21 % en la segunda ronda del estudio ENE-Covid19

Los segundos resultados del estudio sobre la prevalencia en España de anticuerpos frente al coronavirus muestran un ligero repunte en la población española, del 5 al 5,21 %. Además, se confirma la marcada variabilidad geográfica de la inmunidad, que oscila entre el 0,5 y el 14 % entre las provincias. El 33 % de infecciones por SARS-CoV-2 son asintomáticas.

Fuente: Agencia SINC


España |
08 de junio de 2020

El Ministerio de Sanidad hizo públicos los resultados de la segunda oleada del estudio ENE-COVID, realizada entre el 18 de mayo y el 1 de junio. En la línea con la primera ronda de este análisis, que se dio a conocer el pasado mayo, los datos preliminares apuntan que la prevalencia estimada de anticuerpos IgG frente al SARS-Cov2 en la población española apenas ha pasado de un 5 a un 5,21 %.

La tasa de personas que ha desarrollado inmunidad es ligeramente inferior en hombres que en mujeres. / Pixabay

El trabajo, coordinado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), revela que la tasa de personas que ha desarrollado inmunidad es ligeramente inferior en hombres (5,01 %) que en mujeres (5,40 %). Con respecto a la edad, la presencia del anticuerpo IgG es menor en bebés, niños y jóvenes, con moderadas diferencias entre el resto de grupos poblacionales de más edad.

Además, el estudio arroja una marcada variabilidad geográfica, también muy similar a la observada en la primera ronda, con prevalencias iguales o próximas al 10 % tanto en Madrid como en las provincias de su entorno. En relación al tamaño de los municipios, existe un leve incremento de esta tasa de inmunidad respecto a la primera oleada en las grandes ciudades (más de 100.000 habitantes) que han pasado de un 6,4 % a un 6,8 %.

El 80,5 % de los participantes que declaran haber dado positivo por coronavirus en un diagnóstico por PCR hace más de dos semanas presentan anticuerpos IgG. En los casos sospechosos, la prevalencia de este anticuerpo aumenta con el número de síntomas y es particularmente alta en las personas que han sufrido pérdida de olfato (40 %).

Un 2,8 % de los participantes sin ningún síntoma presentaron anticuerpos IgG, lo que implica que alrededor de un 33 % de infecciones por SARS-CoV-2 son asintomáticas.

Por otra parte, existe un 0,8 % de participantes que, siendo negativos en anticuerpos en la primera ronda, han seroconvertido en esta segunda. Es decir, se les ha detectado una presencia de IgG de la que antes carecían. Destacan los casos de Ávila, Valladolid y Palencia, con valores cercanos al 2 %, y los de Madrid, Soria y Segovia, con un 1,5 %.

A la espera de la tercera y última vuelta

El mapa de posibles casos con síntomas de COVID-19 –personas con tres o más síntomas o con pérdida súbita de olfato– en las últimas dos semanas muestra, en general, prevalencias inferiores a las de la primera ronda. Solo las provincias de Santa Cruz de Tenerife, Granada, Madrid, Toledo y Las Palmas están en torno al 1 %.

Mapa provincial de Anticuerpos IgG anti SARS-CoV2 en la ronda 2. / Ministerio de Sanidad.

En esta segunda ronda han participado 63.564 personas, una cifra superior a la de la primera oleada en la que colaboraron 60.983. Además, ha existido una alta adherencia: el 95% de los participantes en la primera oleada han aceptado seguir en la segunda.

A las personas que han participado en el estudio se les ha realizado una encuesta epidemiológica sobre COVID-19, un test rápido de inmunocromatografía y, a quienes accedieron, una extracción de sangre para determinar los anticuerpos IgG mediante inmunoensayo. A partir de ahora empieza la tercera y última vuelta de este análisis.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido