VOLVER

Share

La investigación de la Universidad de Córdoba alza la voz en la COP25

Los avances en análisis de biomasa y las posibilidades de la agricultura de conservación para afrontar el cambio climático se presentan en la COP25 de la mano del proyecto Biomasstep y el investigador Jesús Gil Ribes.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
13 de diciembre de 2019

En la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida como COP25, líderes políticos, instituciones de investigación, organizaciones no gubernamentales y ciudadanía se dan cita para llegar a acuerdos sobre actuaciones para enfrentar la crisis climática.

El investigador Jesús Gil Ribes durante su intervención en la COP25.

La investigación juega un papel fundamental tanto en la medición de los efectos del cambio climático como en la creación de alternativas para atacarlo. En esta línea, los grupos de investigación de la Universidad de Córdoba llevan años trabajando en la búsqueda de soluciones desde distintas áreas como la agricultura, la selvicultura, la gestión eficiente de recursos o la descontaminación de aguas residuales.

En este marco, el catedrático del departamento de Ingeniería Rural de la Universidad de Córdoba (UCO), Jesús Gil Ribes, ha participado en ‘4 per 1000 Initiative’ Day, una iniciativa que busca compensar las emisiones de CO2 producidas por el uso de los combustibles fósiles a través de la fijación de carbono orgánico en suelos. Para ello, se hace necesario un cambio del modelo agrícola hacia la agricultura de conservación. Gil Ribes ha compartido junto a cargos de las administraciones de Finlandia, Argentina, Francia, Zimbabwe y Estados Unidos, los avances en técnicas agrícolas que incidan en el secuestro de carbono llevados a cabo por la UCO en un acto inaugurado por el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, junto con sus homólogos de los gobiernos de Francia y Alemania.

Por otra parte, el proyecto Biomasstep, liderado por el grupo de investigación BIOSAHE (Biocombustibles y Sistemas de Ahorro Energético) la UCO y financiado por la Comisión Europea a través del programa de cooperación transfronteriza Interreg – Poctep también se presentó en la cumbre climática de mano de Javier Alberto Muñoz, de APPA Renovables durante la sesión «Technologies for the Empowerment of Energy Consumers».

Javier Alberto Muñoz, de APPA Renovables.

En el Espacio Diálogo de la Zona Verde, adyacente al espacio de los delegados de la ONU, las personas asistentes pudieron conocer los avances de este proyecto que desarrolla una tecnología que permita conocer la calidad de la biomasa de forma rápida y barata, para así, estimular la extensión del uso de esta fuente de energía.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido