La investigadora Ana Ruiz gana el Premio Leocadio Martín Mingorance
Fuente: Universidad de Córdoba
Un trabajo sobre la topografía y la monumentación funeraria de la Colonia Patricia Corduba de la investigadora del Área de Arqueología de la Universidad de Córdoba, Ana Ruiz Osuna ha resultado ganador de la última edición del Premio Leocadio Martín Mingorance, que cada año convoca la Universidad de Córdoba para reconocer la labor científica de sus jóvenes investigadores en el ámbito de las Humanidades y Ciencias Jurídico Sociales.
En esta ocasión, el jurado, integrado por el profesor del área de Arqueología de la Universidad de Huelva, Juan Campos ha destacado el valor del trabajo de Ruiz Osuna y su contribución al conocimiento de una etapa histórica fundamental para entender el pasado cordobés.
El premio Leocadio Martín Mingorance está dotado con 1.000 euros y ha sido convocado en 11 ocasiones.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo