VOLVER

Share

La Junta de Andalucía da luz verde a la creación del Instituto Andaluz de Investigación e Innovación en Turismo (IATUR)

El Consejo de Gobierno celebrado esta semana ha aprobado la creación de este nuevo instituto interuniversitario de investigación, en el que participan las universidades de Granada, Málaga y Sevilla. Tendrá como objetivo prioritario incentivar la investigación científica de excelencia centrada en el campo del turismo y en todos los ámbitos que éste engloba, con un enfoque especial en nuestro entorno más próximo, aunando diferentes campos de investigación, promoviendo la calidad en la formación de posgrado sobre turismo y generando transferencia de valor para el sector.

Fuente: Universidad de Granada


Andalucía |
14 de julio de 2022

Un nuevo instituto interuniversitario de investigación en el que participa la Universidad de Granada ha sido aprobado en la sesión del 12 de julio de 2022 del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Se trata del Instituto Andaluz de Investigación e Innovación en Turismo de las Universidades de Granada, Málaga y Sevilla, que será conocido por el acrónimo de IATUR.

IATUR tendrá como objetivo prioritario incentivar la investigación científica de excelencia centrada en el campo del turismo y en todos los ámbitos que éste engloba, con un enfoque especial en nuestro entorno más próximo, aunando diferentes campos de investigación, promoviendo la calidad en la formación de posgrado sobre turismo y generando transferencia de valor para el sector.

Vista de la ciudad de Granada.

Se trata de una gran iniciativa de impulso académico al sector turístico, tan importante para la economía y la sociedad andaluza y española, y tan castigado en los últimos dos años. En términos de cifras, respaldando a IATUR se encuentran tres universidades (todas entre las 150 con mayor valoración en el ranking mundial de Shanghái en el área de investigación Hospitality & Tourism Management), 178 investigadores/as y 38 ámbitos de conocimiento diferentes.

El área Hospitality & Tourism Management es una de las tres con mejor posición relativa por parte de la Universidad de Granada dentro del citado ranking, situándose la UGR a nivel mundial en el intervalo 51 a 75, por tanto, entre las mejores instituciones y centros de investigación en este ámbito. En concreto, la Universidad de Granada aporta 60 investigadores a IATUR, que contará con una sede permanente en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

IATUR debe contribuir a consolidar a la Universidad de Granada como un referente en la investigación, formación y transferencia de conocimiento sobre turismo y servir de apoyo para asesorar en las necesidades que manifieste el sector turístico en nuestro entorno próximo.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido