Destacado el proyecto SEILAF por contribuir a la diversificación del sector aeronáutico en Andalucía
Fuente: Junta de Andalucía
Los consejeros de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Sánchez Maldonado, y de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, María Jesús Serrano, han destacado hoy la importancia del proyecto SEILAF, el Sistema de Entrenamiento Integrado para la Lucha Contra Incendios Forestales, fruto de la colaboración público-privada, por representar “un paso más” en el proceso de diversificación en el que está inmerso el sector aeronáutico andaluz y por reforzar, a la vez, “su pujanza y solidez”.
Sánchez Maldonado ha subrayado la potencia de esta industria, formada por 120 empresas, que facturan más de 1.800 millones de euros y emplean a 11.300 personas. Unos datos que colocan a la región como la segunda nacional por peso en facturación y empleo, con el 22,9% y el 29,7% del total. A ello, se unen los datos de exportaciones que, en los diez primeros meses de 2013 alcanzaron los 1.222 millones de euros, un 46% más que en el mismo periodo de 2012.
“Andalucía se sitúa como uno de los polos aeronáuticos más importantes de Europa”, ha remarcado el consejero, quien ha defendido el apoyo de la Junta de Andalucía a esta actividad, a cuyas empresas ha concedido, entre 2005 y 2012, más de 260 millones. Esta cantidad ha movilizado una inversión privada de más de 715 millones y ha permitido la creación y mantenimiento de más de 5.700 puestos de trabajo.
De la misma forma, ha puesto en valor el papel del Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía (Aerópolis), donde se desarrolla este proyecto, por ser el único parque en España dedicado en exclusiva al sector, que alberga ya un total de 73 empresas implantadas, que generan un volumen de negocio de casi 700 millones de euros y unos 4.000 empleos. Estas cifras representan el 37% de la facturación de sector aeronáutico en Andalucía y el 35% del empleo: uno de cada tres trabajadores del sector aeronáutico andaluz trabaja en Aerópolis.
Por su parte, Serrano ha destacado la importancia del desarrollo de la tecnología más puntera para seguir avanzando en la extinción y la lucha contra los incendios forestales. Serrano ha subrayado que el SEILAF será una herramienta de gran utilidad para la formación del personal del Plan Infoca, que cuenta con una flota de 38 medios aéreos simultáneos en períodos de máximo riesgo, y cuyas intervenciones en aviones y helicópteros suman más de 3.000 horas de vuelo anuales. La Consejería de Medio Ambiente, en virtud al convenio suscrito con FAASA Aviación el pasado noviembre, ha colaborado activamente en el desarrollo del SEILAF a través de labores de asesoría y seguimiento en el desarrollo del software, un instrumento que permitirá perfeccionar la formación del personal que interviene en la extinción de los incendios forestales.
El proyecto
SEILAF es un sistema para el entrenamiento, la formación y la investigación en la lucha contra incendios forestales que utiliza las últimas tecnologías disponibles en simulación táctica, aeronáutica, meteorológica y de comportamiento del fuego. A través de la simulación, esta novedosa plataforma tecnológica permite el entrenamiento y la capacitación de los profesionales que intervienen en un incendio forestal, como son brigadistas, técnicos de extinción, coordinadores aéreos y pilotos de helicópteros. SEILAF es el primer simulador del mundo concebido para la formación y capacitación en el ámbito de la lucha contra incendios y la emergencia.
El sistema permite desarrollar programas formativos específicos según las necesidades de los clientes, dando como resultado el entrenamiento y capacitación necesaria para dotar al cliente final del conocimiento necesario y las habilidades concretas para una respuesta eficiente y eficaz ante un incendio forestal, su comportamiento y por último su extinción.
La plataforma esta integrada por tres simuladores, que pueden actuar de forma individual, o conectados entre sí. Uno para pilotos de helicóptero en misiones de extinción de incendios; otro, de coordinador de medios aéreos en incendios forestales; y otro de Técnico responsable de la extinción. Entre ellos destaca el simulador de un helicóptero Bell 412, que es de los más usados en la lucha contra incendios forestales, y que ha sido certificado recientemente por la Agencia Española de Seguridad Aérea.
Los simuladores están interconectados, de manera que se puede lograr simular un incendio forestal y entrenar, al mismo tiempo al piloto del helicóptero que está realizando labores de lanzamiento de agua; al coordinador de los medios aéreos del incendio, que es un técnico que, volando por encima del incendio, hace las veces de controlador aéreo de las aeronaves que están extinguiendo el mismo; al técnico de extinción de incendios, que desde el Puesto de Control, fijo o móvil (en un todoterreno), evalúa las condiciones y tomas las decisiones oportunas para lograr la extinción. Finalmente, existe un puesto de monitorización donde los monitores y evaluadores preparan los distintos programas de entrenamiento individualizado y siguen el progreso de los practicantes, hasta definir una cualificación.
SEILAF es un proyecto de colaboración público-privada promovido por el Centro Andaluz de Innovación y Tecnología de la Información y las Comunicaciones (CITIC) que ha contado con el apoyo de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. Para su ejecución ha requerido de la participación del Centro Avanzado de Tecnología Aeroespaciales (CATEC) y la Universidad de Córdoba, como entidades públicas, y la Fundación para el Desarrollo Aeroespacial de Andalucía, FADA (entidad gestora de CATEC), la compañía de simulación Indra Sistemas y por último la empresa aeronáutica, Faasa Aviación. Esta ubicado en el Centro de Tecnología y Conocimiento Aeronáutico, situado en Aerópolis. Las instalaciones sirven además como centro de ensayo e investigación por parte de FADA, y son gestionadas-mantenidas por Indra y Faasa Aviación.
Últimas publicaciones
Los científicos han probado cómo un robot instalado en la residencia 'Vitalia Teatinos' es capaz de adecuar su comportamiento a cada persona y contexto, consiguiendo que éste ande en la sala común de la residencia más de 40 kilómetros con tareas múltiples como recoger las opciones de menú semanal o participar en sesiones de terapia musical. La investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto CAMPERO.
Sigue leyendoEl trabajo del Puente del Hacho, situado en la provincia de Granada y atribuido a la escuela de Eiffel, ha sido realizado por los grupos de investigación ‘Tecnologías Avanzadas en Ingeniería Civil: Construcción y Transporte Terrestre’ e ‘Informática Gráfica y Geomática’ de la Universidad de Jaén. Ha contado además con la participación de alumnado de 4º Curso del Grado de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Superior de Linares.
Sigue leyendoUn novedoso modelo desarrollado por la Universidad de Córdoba usa redes neuronales para optimizar la decodificación de los marcadores que usan las máquinas para detectar y conocer la ubicación de los objetos. Tanto los datos generados de manera artificial para entrenar el modelo como los de situaciones de iluminación desfavorable en el mundo real están disponibles en abierto, así el sistema podría aplicarse en la actualidad.
Sigue leyendo