La lengua de un murciélago se adapta para bombear néctar
Fuente: SINC

La lengua ranurada del L. robusta se mantiene en contacto con el néctar durante la duración total de cada visita a la flor. / M. Tschapka/Universidad de Ulm
Un grupo internacional de investigadores ha grabado en vídeo el proceso de extracción de néctar del murciélago Lonchophylla robusta, de la familia de los filostómidos y presente en America Central y del Sur.
Su estudio, que se publica en la revista Science Advances, revela que este animal posee una forma de alimentación nunca vista anteriormente en mamíferos ya que su lengua, con dos ranuras laterales pero sin apenas capilares, transporta el néctar sin necesidad de realizar la acción de lamer.
“La lengua ranurada del L. robusta se mantiene en contacto con el néctar durante cada visita a la flor. El néctar se eleva hacia la boca del murciélago por las ranuras laterales semiabiertas de la lengua, probablemente impulsado por una combinación de la deformación de este órgano y la acción capilar”, explica a SINC Mirjam Knoernschild, investigadora de la Universidad de Ulm (Alemania) y coautora del estudio. “Por lo tanto, su lengua ranurada se asemeja a una cinta transportadora para el néctar”, añade la investigadora.
Aunque las grabaciones frontales del murciélago no muestran deformación en la lengua al beber, las laterales permiten ver movimientos peristálticos en los bordes de la ranura y el fluido en movimiento a lo largo del canal. Los bordes del canal están desconectados en toda la longitud de la lengua, y por lo tanto no forman un tubo herméticamente cerrado.
Sin embargo, el estudio sugiere que la acción muscular cierra en gran medida los bordes, apoyados por una hilera de papilas triangulares alargadas que brotan desde el borde basal y cubren holgadamente el canal. Los investigadores resaltan que la alimentación es posible una vez que la punta de la lengua se sumerge en el néctar.
Evolución independiente
En general, los murciélagos que se alimentan de néctar lo extraen utilizando lenguas alargadas que se corresponden con morfologías muy diferentes. Frente al grupo que tiene lenguas casi sin pelo con ranuras laterales como el L. robusta, la mayoría de las especies poseen una con papilas con pelo.
El estudio compara el mecanismo de Lonchophylla robusta con el del murciélago siricotero de Pallas (Glossophaga soricina), perteneciente al grupo mayoritario de murciélagos que lame el néctar, y concluye que las diferencias drásticas en las técnicas de extracción entre ambas son sorprendentes dada su estrecha relación filogenética.
Los científicos consideran que estos nectarívoros han evolucionado independientemente en dos ocasiones en un grupo relativamente pequeño de especies de murciélagos, desarrollando dos métodos totalmente distintos que solo comparten el enorme alargamiento de la lengua.
Referencia bibliográfica:
Marco Tschapka, Tania P. Gonzalez-Terrazas, Mirjam Knörnschild «Nectar uptake in bats using a pumping-tongue mechanism» Science Advances (25 de septiembre de 2015) DOI: 10.1126/sciadv.1500525
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo