VOLVER

Share

La lengua de un murciélago se adapta para bombear néctar

Fuente: SINC


28 de septiembre de 2015
La lengua ranurada del L. robusta se mantiene en contacto con el néctar durante la duración total de cada visita a la flor. / M. Tschapka/Universidad de Ulm

La lengua ranurada del L. robusta se mantiene en contacto con el néctar durante la duración total de cada visita a la flor. / M. Tschapka/Universidad de Ulm

Un grupo internacional de investigadores ha grabado en vídeo el proceso de extracción de néctar del murciélago Lonchophylla robusta, de la familia de los filostómidos y presente en America Central y del Sur.

Su estudio, que se publica en la revista Science Advances, revela que este animal posee una forma de alimentación nunca vista anteriormente en mamíferos ya que su lengua, con dos ranuras laterales pero sin apenas capilares, transporta el néctar sin necesidad de realizar la acción de lamer.

“La lengua ranurada del L. robusta se mantiene en contacto con el néctar durante cada visita a la flor. El néctar se eleva hacia la boca del murciélago por las ranuras laterales semiabiertas de la lengua, probablemente impulsado por una combinación de la deformación de este órgano y la acción capilar”, explica a SINC Mirjam Knoernschild, investigadora de la Universidad de Ulm (Alemania) y coautora del estudio. “Por lo tanto, su lengua ranurada se asemeja a una cinta transportadora para el néctar”, añade la investigadora.

Aunque las grabaciones frontales del murciélago no muestran deformación en la lengua al beber, las laterales permiten ver movimientos peristálticos en los bordes de la ranura y el fluido en movimiento a lo largo del canal. Los bordes del canal están desconectados en toda la longitud de la lengua, y por lo tanto no forman un tubo herméticamente cerrado.

Sin embargo, el estudio sugiere que la acción muscular cierra en gran medida los bordes, apoyados por una hilera de papilas triangulares alargadas que brotan desde el borde basal y cubren holgadamente el canal. Los investigadores resaltan que la alimentación es posible una vez que la punta de la lengua se sumerge en el néctar.

Evolución independiente

En general, los murciélagos que se alimentan de néctar lo extraen utilizando lenguas alargadas que se corresponden con morfologías muy diferentes. Frente al grupo que tiene lenguas casi sin pelo con ranuras laterales como el L. robusta, la mayoría de las especies poseen una con papilas con pelo.

El estudio compara el mecanismo de Lonchophylla robusta con el del murciélago siricotero de Pallas (Glossophaga soricina), perteneciente al grupo mayoritario de murciélagos que lame el néctar, y concluye que las diferencias drásticas en las técnicas de extracción entre ambas son sorprendentes dada su estrecha relación filogenética.

Los científicos consideran que estos nectarívoros han evolucionado independientemente en dos ocasiones en un grupo relativamente pequeño de especies de murciélagos, desarrollando dos métodos totalmente distintos que solo comparten el enorme alargamiento de la lengua.

Referencia bibliográfica:

Marco Tschapka, Tania P. Gonzalez-Terrazas, Mirjam Knörnschild «Nectar uptake in bats using a pumping-tongue mechanism» Science Advances (25 de septiembre de 2015) DOI: 10.1126/sciadv.1500525


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido