VOLVER

Share

LA MAMOGRAFÍA SIGUE SIENDO EL MÉTODO MÁS EFICAZ PARA DETECTAR EL CÁNCER DE MAMA


19 de octubre de 2009

Fuente: www.elmundo.es

 

 

Cada día, 44 mujeres en España se enteran de que tienen cáncer de mama. Una enfermedad cuyo rostro ha cambiado en la última década radicalmente gracias al diagnóstico precoz y al amplio arsenal de tratamientos que permiten adecuar la terapia a las características de cada paciente. El 19 de octubre no es uno de los días mundiales más que pueblan el calendario, es un día en rosa para la esperanza.

Con motivo de esta fecha, tanto la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), como el Grupo Español de Cáncer de Mama (GEICAM), han querido recordar que la mamografía rutinaria a partir de los 45 ó 50 años sigue siendo la mejor manera de detectar a tiempo la enfermedad y reducir la tasa de mortalidad.

De hecho, según los cálculos del doctor Ramón Colomer, presidente de la SEOM, de los 20.000 nuevos casos que se diagnosticarán en el año 2010, un 83% no será mortal para su portadora, gracias en gran parte a la «labor preventiva» de los programas de cribado con mamografías.

No obstante, la mamografía «no es una vacuna, es un método de detección precoz», como ha subrayado por su parte el doctor José Enrique Alés, miembro de la Junta directiva de GEICAM. Pero aunque no sea «una técnica perfecta», su eficacia a la hora de detectar tumores mamarios en estadios precoces es «indudable».

El más frecuente en las mujeres

El cáncer de mama es la variedad tumoral más frecuente entre las mujeres de todo el mundo, seguido del cáncer colorrectal y los tumores ginecológicos (útero, cuello del útero y ovario). De hecho, uno de cada ocho tumores detectados en España es de mama, el 80% de los cuales se produce en mujeres mayores de 50 años.

En los últimos años, la mortalidad del cáncer de mama (17% de los casos) ha descendido significativamente como consecuencia de la mejora de los programas de detección precoz y los últimos avances terapéuticos, pero la prevención sigue siendo un «factor crucial» en la lucha contra esta enfermedad.

En este sentido, la presidenta de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), María Antonia Gimón, ha recordado que «es importante que las mujeres acudan rápidamente al médico si notan cualquier bulto en sus mamas» ya que la enfermedad tiene una tasa de curación de hasta el 90% si se detecta en estadios precoces.

44 razones para actuar

En España se detectan 44 nuevos casos de cáncer de mama cada día. Por este motivo, Cada día, 44 razones para actuar es el eslogan con el que FECMA conmemora el Día Internacional del Cáncer de Mama, que este año tiene como objetivo «concienciar a las mujeres para que acudan a los programas de diagnóstico precoz».

En esta misma línea, el Manifiesto de 2009 que FECMA ha hecho público aboga por «el fomento de la investigación cooperativa y multidisciplinar; el apoyo al desarrollo de nuevos tratamientos oncológicos; y el mantenimiento de una asistencia integral y planes terapéuticos personalizados en los que se consideren los cuidados paliativos» como una opción válida «para pacientes con cáncer de mama en estadios avanzados».

El manifiesto también hace hincapié en la necesidad de que los servicios de Oncología de mama de los centros hospitalarios incluyan el tratamiento especializado del linfedema, una de las principales secuelas de la cirugía mamaria, y generalicen la utilización del ganglio centinela para evitarlo. Igual de necesario es que todas las comunidades autónomas «incorporen a sus carteras de servicios aspectos como la asistencia psico-social, la rehabilitación física y el control de los efectos secundarios», indica el documento.

Restricciones de algunos fármacos

Por su parte, el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) solicita a la Administración la igualdad de acceso a los tratamientos para todas las mujeres con cáncer de mama. Tal y como asegura el presidente de GEICAM, el doctor Miguel Martín, «en algunas comunidades autónomas actualmente existen condiciones de uso muy estrictas para algunos medicamentos nuevos que han demostrado ser eficaces frente a esta enfermedad. Todos estamos de acuerdo en que es importante llevar un control razonable del gasto farmacéutico, ya que los recursos son finitos. Sin embargo, una postura progresivamente restrictiva nos puede llevar a la situación que se está viviendo en el Reino Unido, donde las limitaciones son enormes y es un país con unas tasas de mortalidad por cáncer de mama superiores a las de la media europea y a las de nuestro país».

GEICAM también recuerda que uno de los retos en la lucha contra esta enfermedad es la adecuada información que se les debe facilitar a las mujeres sanas. Un millón y medio de ellas ha sobrevivido a la enfermedad en España, pero una de cada diez lo padecerá y no existe una sola persona que no tenga un familiar o amiga que haya padecido este tumor. «Estas cifras», subraya el doctor Martín, «justifican sobradamente un esfuerzo informativo similar al que se ha hecho por ejemplo con el sida. Un conocimiento adecuado y desmitificador sobre el cáncer de mama, que incluya el mensaje de que es una enfermedad curable y que se trata con la máxima garantía de éxito en muchos centros españoles, mejoraría la actitud de las mujeres hacia las campañas de cribado».


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido