VOLVER

Share

La mayor parte del nitrógeno que necesita el plancton para crecer procede de aguas profundas

Fuente: CSIC


11 de septiembre de 2015

plactonWCientíficos de la expedición Malaspina, liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han confirmado que en las regiones tropicales y subtropicales del planeta la mayor parte del nitrógeno que necesita el plancton para crecer proviene de las aguas profundas de los océanos. Este proceso supera a la absorción del nitrógeno gas de la atmósfera, un fenómeno también importante en el plancton de aguas cálidas. Los resultados, basados en muestras recogidas durante la circunnavegación del buque Hespérides, aparecen publicados en la revista Nature Communications.

El equipo de científicos, liderado por la Universidad de Vigo con la colaboración del CSIC y el Instituto Español de Oceanografía, realizó experimentos a bordo para medir la utilización de nitrógeno atmosférico, a la vez que observaba en el microscopio las cianobacterias responsables de tal proceso. Los investigadores también midieron las concentraciones de nitrato desde la superficie hasta las aguas oscuras y evaluaron el nivel de turbulencia y la capacidad de bombeo vertical del nitrógeno.

Procesos de suministro

El nitrógeno es un elemento esencial para la vida, sin el cual las algas del plancton no podrían captar CO2 atmosférico mediante la fotosíntesis y alimentar la red trófica de los ecosistemas marinos. El investigador del CSIC Rafel Simó, del Instituto de Ciencias del Mar, destaca: “A la productividad biológica de los océanos debemos la mitad de la producción de oxígeno del planeta y la retirada de una parte importante del CO2 que los humanos lanzamos a la atmósfera, además de los recursos pesqueros. El nitrógeno funciona como llave para regular esta productividad, con lo que comprender su ciclo es crucial para anticipar el papel de los océanos en el clima y la alimentación de las generaciones futuras”.

En el océano superficial, lejos de las costas, los principales procesos que contribuyen al suministro de nitrógeno son la difusión desde aguas profundas, ricas en nitrato, y la incorporación y utilización del nitrógeno gas del aire (N2), algo de lo que solo unos pocos microorganismos especializados son capaces. Las conclusiones contradicen estudios anteriores y muestran que, si bien la utilización de nitrógeno atmosférico por el plancton es importante, la gran mayoría llega a la zona con luz por difusión turbulenta desde aguas profundas.

“Nuestros datos indican que los procesos de doble difusión mediados por lo que llamamos dedos de sal funcionan como vías rápidas de transporte y aportan un 20% extra de nitrógeno a regiones tropicales y subtropicales del Atlántico y el Índico”, señala Bieito Fernández, de la Universidad de Vigo. “Este fenómeno no se había examinado antes con tanto detalle a la vez que extensión geográfica”, explica Bea Mouriño-Carballido, investigadora de la misma universidad.

La expedición Malaspina es un proyecto Consolider-Ingenio 2010 gestionado por el CSIC y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Malaspina comprende cerca de 50 grupos de investigación, incluyendo 27 grupos de investigación españoles, del CSIC, el Instituto Español de Oceanografía, 16 universidades españolas, un museo, la fundación de investigación AZTI-Tecnalia, la Armada Española, y varias universidades españolas. La financiación total, en la que también han colaborado el CSIC, el IEO, la Fundación BBVA, AZTI-Tecnalia, varias universidades españolas y organismos públicos de investigación, ronda los 6 millones de euros.

  • Bieito Fernández-Castro, Beatriz Mouriño-Carballido, Emilio Marañón, P. Chouciño, Jesús Gago, Teodoro Ramírez, Montserrat Vidal, Antonio Bode, Dolors Blasco, Sarah-Jeanne Royer, Marta Estrada, Rafel Simó. Importance of salt fingering for new nitrogen supply in the oligotrophic oceans. Nature Communications. DOI: 10.1038/ncomms9002

Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido