VOLVER

Share

LA MAYORÍA DE LOS USUARIOS DE LAS VÍAS VERDES SON HOMBRES DE ENTRE 36 Y 50 AÑOS CON ESTUDIOS DE PRIMARIA


15 de diciembre de 2011

Fuente: Gabinete de Comunicación de la Universidad de Granada.

 

Un hombre español de entre 36 y 50 años, casado, con trabajo y estudios básicos de Educación Primaria, que acude acompañado y se desplaza andando o en bicicleta. Éste es el perfil medio de los usuarios de las vías verdes andaluzas, según un estudio realizado por un investigador del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, el primero que se hace a nivel científico sobre este tipo de vías.

El investigador de la UGR Pablo Luque Valle realiza una entrevista en una vía verdeLa Fundación de los Ferrocarriles Españoles creó en 1993 el Programa “Vías Verdes”, antiguos trazados ferroviarios en desuso reutilizados como itinerarios no motorizados, para la práctica de senderismo, ciclismo, patinaje, carrera, rutas ecuestres, movilidad reducida, etc.. En la actualidad, España cuenta con más de 1.900 kilómetros de este tipo de infraestructura, siendo Andalucía la región que más kilómetros de vías verdes aporta al programa nacional.

Para llevar a cabo este trabajo, su autor, Pablo Luque Valle, realizó una entrevista personal aleatoria entre un total de 457 usuarios de 15 vías verdes acondicionadas andaluzas, ubicadas en las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Jaén, Huelva y Sevilla. Se trataba de ciudadanos españoles y extranjeros mayores de 16 años, y como condición debían estar realizando en el momento de la encuesta alguna actividad en la vía verde, conocer el lugar, que no se desplazaran motorizados y que no fueran trabajadores de ésta.

Infraestructuras deportivas

La investigación realizada en la Universidad de Granada ha puesto de manifiesto que las vías verdes son unas infraestructuras fundamentalmente deportivas, quedando en segundo plano el carácter turístico. Además, existen claramente dos modelos de usuarios-visitantes en las vías verdes andaluzas: los senderistas y los ciclistas. Según los datos del trabajo, el 45,3 por ciento de los usuarios de las vías verdes son ciclistas, mientras que el 47 por ciento restante lo hace a pie. El resto se reparte entre corredores, jinetes, patinadores, personas con movilidad reducida y otros.

El responsable del estudio entrevista a una usuariaEl 86,7 por ciento de los encuestados dicen mostrarse “bastante satisfechos o muy satisfechos” con las vías verdes andaluzas, frente a apenas un 13,4 por ciento que dice estar “poco o nada satisfecho”. Este estudio ha puesto de manifiesto que a la inmensa mayoría de los encuestados les gustaría que las vías verdes contaran con más establecimientos para realizar actividades sociales y/o comerciales.

Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista Altorendimiento. La investigación realizada en la UGR es la primera que se hace a nivel nacional, y una de las pocas que existen a nivel internacional desde un punto de vista científico de este tipo de instalaciones.

En las imágenes adjuntas, el investigador de la UGR Pablo Luque Valle realizando las entrevistas en una vía verde.

 

Más información:

 

Pablo Luque Valle

Departamento de Educación Física y Deportiva Universidad de Granadaç

Móvil: 666 692 102

e-mail: pluquevalle@hotmail.com


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido