VOLVER

Share

LA MEJOR FARMACIA EN TU JARDÍN


24 de junio de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Guillermo Pedrosa Calvache

 

La Oficina Verde de la Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada ha realizado este mes el taller Tu jardín: una farmacia sin patentes, una iniciativa que aspira a dar a conocer las propiedades medicinales y terapéuticas que se esconden en las plantas más convencionales, así como a fomentar la práctica de la fitoterapia en la obtención de medicamentos por parte de la industria farmacéutica.

 

Tu jardín: una farmacia sin patentes.Todo un botiquín con los medicamentos y cosméticos más básicos se esconde en los jardines de cualquier ciudad, la clave está en saber aprovechar las propiedades terapéuticas de las plantas. Este es el objetivo del taller Tu jardín: una farmacia sin patentes, una iniciativa de la Oficina Verde de la Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada que se ha impartido este mes.

 

Los más de 40 universitarios que han participado en este taller han aprendido a usar salvia officinalis para fabricar pasta de dientes, la caléndula para conseguir distintas cremas, cómo hacer bálsamo de tigre, jabón, cacao… Todo ello a partir de recursos naturales.

 

María Teresa García, una de las organizadoras del taller, explica que se trata de «enseñar a los asistentes a preparar medicamentos y productos para cubrir sus dolencias más simples y los estados patológicos más frecuentes». A nivel más general, esta iniciativa aspira a ser una introducción para la fitoterapia (ciencia que estudia el uso medicinal de las plantas).

 

Según explica la experta, la industria farmacéutica se apoya más en el uso de fármacos sintéticos que en la práctica de la fitoterapia, «cuando en realidad muchos de estos productos provienen de las plantas». La idea es fomentar entre los más jóvenes el interés por aprovechar las propiedades terapéuticas de los recursos naturales.

 

El taller servirá también para que los participantes conozcan aquellos componentes de los cosméticos y de los productos de higiene que son perjudiciales para la salud. Es el caso de los ftalatos, que son compuestos químicos muy presentes en las sales de baño, o el lauril sulfato sódico, que abunda en muchos productos de higiene corporal. «Es importante que la gente sepa lo que se pone en la piel, al igual que se preocupa por lo que come», subraya María Teresa García.

 

De esta manera, el romero, la lavanda, la esencia del pino, la salvia, la menta, la manzanilla y la sal marina pueden ser una buena mezcla para conseguir unas sales de baño totalmente naturales y ausentes de compuestos que puedan ser tóxicos para el organismo. Igualmente, la cera de abeja, el aceite de coco, la arcilla, el aceite de almendras dulces y la manteca de cacao son algunos de los ingredientes naturales con los que se puede fabricar cacao para la protección labial. El secreto está en conocer el potencial terapéutico y medicinal que se esconde en nuestro jardín.

 

Más información:

 

www.ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido