VOLVER

Share

Científicos desvelan por qué la melatonina ayuda a regular el aumento de peso

Fuente: Universidad de Granada


11 de septiembre de 2013

Científicos españoles han descubierto que el consumo de melatonina ayuda a regular el aumento de peso porque estimula la aparición de ‘grasa beige’, un tipo de células grasas que quema las calorías en vivo en lugar de almacenarlas. A diferencia del tejido adiposo blanco, que sí almacena esas calorías y provoca un aumento de peso, la grasa beige (también conocida como ‘grasa buena o adelgazante’) ayuda a regular el control del peso corporal y, por lo tanto, sus beneficios metabólicos.

En un artículo publicado en la revista Journal of Pineal Research, los investigadores, pertenecientes al Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada, el Hospital Carlos III de Madridy el Centro Científico Sanitario de la Universidad de Texas en San Antonio (Estados Unidos), han desvelado por primera vez un enigma hasta ahora desconocido: por qué razón la melatonina tiene beneficios metabólicos como tratamiento antidiabético y antihiperlipidémico.

Los investigadores analizaron en publicaciones previas los efectos de la melatonina sobre la obesidad, la dislipidemia, la hipertensión y la diabetes mellitus tipo 2 asociadas a la obesidad en ratas Zucker jóvenes obesas diabéticas, un modelo experimental del síndrome metabólico.

A la luz de los resultados obtenidos en su último trabajo, la clave está en que el consumo crónico de melatonina no sólo induce la aparición de esta ‘grasa beige’ en las ratas obesas diabéticas, sino que aumenta su presencia en los animales delgados que se usaron como grupo control. Las células de ‘grasa beige’ se encuentran dispersas en depósitos del tamaño de una lenteja por debajo de la piel en la parte inguinal de ratas obesas diabéticas Zucker.

La melatonina es una hormona natural que segrega el propio cuerpo humano, y que aumenta sus niveles de forma natural durante la noche (en la oscuridad). También se encuentra en pequeñas cantidades en algunas frutas y verduras como la mostaza, las Bayas del Goji, las almendras y pipas de girasol, el cardamomo, el hinojo, el cilantro y las cerezas. Estas observaciones, junto con el elevado perfil de seguridad farmacológica de la melatonina, hacen que esta hormona sea una herramienta potencialmente útil sola o como complemento de la terapia para la obesidad. Dormir a oscuras y consumirtodos estos alimentos podría ayudar a controlar el peso y a prevenir las enfermedades cardiovasculares asociadas a la obesidad y la dislipidemia.

El estudio, que lidera ycoordina el profesor de la UGR Ahmad Agil, demostró que la administración crónica de melatonina sensibiliza el efecto termogénico de la exposición al frío, potencia el efecto termogénico del ejercicio y supone, por lo tanto, una excelente terapia contra la obesidad. Y es que una diferencia clave entre la ‘grasa beige’, que aparece al administrar melatonina, y la ‘grasa blanca’ es que las mitocondrias de células de la grasa beige expresan niveles de la proteína UCP1, responsable de quemar calorías y generar calor.

Los autores de este trabajo son los científicos Aroa Jiménez-Aranda, Gumersindo Fernández-Vázquez, Daniel Campos, Mohamed Tassi, Lourdes Velasco-Perez, Tx Tan, Russel J. Reiter y Ahmad Agil.

Este estudio ha sido financiado y apoyado parcialmente por el Proyecto Granada Research of Excelence Initiative on BioHealth (GREIB), el vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la Universidad de Granada y el grupo de investigación CTS-109 de la  Junta de Andalucía.

Tras este importante hallazgo científico, los investigadores confían en obtener la financiación necesaria para poder continuar trabajando en esta línea, como señala el principal investigador, Ahmad Agil, “y poder lograr el fin último de este hallazgo: confirmarlo en humanos, administrando melatonina para poder ayudar a combatir la obesidad y diabetes”.

Referencia bibliográfica:

Melatonin induces browning of inguinal white adipose tissue in diabetic fatty zucker rats. Aroa Jiménez-Aranda, Gumersindo Fernández-Vázquez, Daniel Campos, Mohamed Tassi, Lourdes Velasco-Perez, Tx Tan, Russel J. Reiter andAhmad Agil

Journal of Pineal Research. 2013. September. Doi:10.1111/jpr. 12089

Contacto:

Ahmad Agil

Departamento de Farmacología. Instituto de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Teléfono: 958 24 35 38.

Móvil: 625 143 349.

Correo electrónico: aagil@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido