VOLVER

Share

La memoria a largo plazo se localiza en la corteza cerebral

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


03 de septiembre de 2013

Determinados tipos de aprendizaje se adquieren y almacenan en la corteza motora y no en el hipocampo.

Una de las preguntas más interesantes que aborda la neurociencia contemporánea es dónde y cómo se almacenan los diversos tipos de memoria. La adquisición y reactivación de memorias asociativas es esencial para la vida. Hasta ahora se ha aceptado que la memoria de asociaciones espaciales se localiza en el hipocampo, una de las estructuras más primitivas de la corteza cerebral. Sin embargo, los grupos de investigación dirigidos por los profesores José María Delgado García de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y Mazahir T. Hasan del Max Planck Institute for Medical Research (Heidelberg, Alemania) demuestran en un artículo publicado en la prestigiosa revista Nature Communications que determinadas formas de memoria asociativa relacionadas con el aprendizaje asociativo se forman y almacenan directamente en la corteza denominada “motora” y no en el hipocampo como se afirma en la mayoría de textos de Neurociencia.

El presente estudio demuestra que la capacidad de aprendizaje y memoria de la corteza motora no es posible sin la activación de los receptores tipo NMDA. Estos receptores se encuentran en la membrana de las neuronas y se activan por la presencia del neurotransmisor denominado glutamato.

En una primera serie de experimentos, se entrenan ratones de laboratorio a cerrar los párpados cuando oyen un débil sonido que precede a la presentación de un soplo de aire aplicado a la cara. Este simple ejemplo de aprendizaje asociativo no se puede adquirir si se bloquea con técnicas moleculares la producción de receptores NMDA en la corteza motora. Del mismo modo, el bloqueo de la expresión de receptores NMDA en dicha corteza impide también la adquisición de aprendizajes mucho más complejos como la capacidad de asociar el apretar una palanca localizada en la jaula del animal con la dispensación de una pequeña bolita de alimento. El bloqueo de la síntesis de los receptores NMDA se realizó con la ayuda de sofisticadas técnicas de biología molecular.

El trabajo realizado en colaboración entre los grupos de los profesores Delgado García y Hasan supone un importante cambio en los conceptos actuales sobre el aprendizaje y la memoria. Hay que tener en cuenta que el conocimiento de los mecanismos neuronales que subyacen a la adquisición, consolidación y rememoración de aprendizajes motores y cognitivos es un importante requisito para el desarrollo de técnicas diagnósticas y terapéuticas relacionadas con las diversas patologías que afectan a la memoria, como las demencias y, en particular, la enfermedad de Alzheimer.

Datos de la publicación:

– Título: Role of motor cortex NMDA receptors in learning-dependent synaptic plasticity of behaving mice

Autores: Mazahir T. Hasan, Samuel Hernández-González, Godwin Dogbevia, Mario Treviño, Ilaria Bertocchi, Agnès Gruart & José M. Delgado-García

– Revista: Nature Communications, 27 de agosto de 2013 

Más información:

José María Delgado. Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla

Tfnos.: 954-349374; 628527682

E-mail: jmdelgar@upo.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido