VOLVER

Share

La mezcla de los herbicidas glifosato y 2,4-D produce un menor impacto ambiental si se hace en laboratorio y no manualmente

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba evalúa la mezcla comercial formulada en laboratorio y la mezcla en tanque de dos herbicidas para determinar qué método es más eficaz desde un punto de vista de control de malezas e impacto medioambiental.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
26 de mayo de 2021

En 2017 la empresa Nufarm Europa propuso a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes (ETSIAM) de la Universidad de Córdoba (UCO) una investigación sobre el comportamiento de dos productos con un importante impacto agronómico: los herbicidas glifosato y 2,4-D (auxina sintética). Después de tres años de investigación, concluyen que la mezcla comercial realizada en los laboratorios de la empresa es más eficaz que las mezclas manuales realizadas en tanque.

Grupo de investigación de la Universidad de Córdoba.

Para ello, han utilizado técnicas in vivo (ensayos con plantas en invernadero) e in vitro (ensayos bioquímicos) en dos plantas diferentes que son de hoja ancha y de difícil control por su resistencia y tolerancia natural a glifosato. En este sentido, han sido analizadas Conyzacanadensis y Epilobiumciliatum, recolectadas en olivar español y chileno, respectivamente. “El objetivo era determinar la eficacia de la mezcla formulada y la mezcla en tanque de estos dos componentes con respecto al control de malezas, impacto medioambiental y costo de aplicación”, expone el Catedrático de la UCO Rafael De Prado.

El glifosato y el 2,4-D son dos herbicidas muy utilizados para combatir las malas hierbas de hoja ancha y gramíneas indeseables en el campo. El glifosato se caracteriza por su fuerte absorción al suelo, rápida biodegradación y menor toxicidad. Asimismo, su predominio en el mercado mundial de plaguicidas es mayormente atribuido a cultivos como la colza, algodón, maíz y soja, especialmente en aquellos del hemisferio occidental y en la Europa Mediterránea en cultivos perennes (olivar, viña, almendro).En esta línea, el estudio de la Universidad de Córdoba que la mezcla comercial formulada en laboratorios de los herbicidas glifosato y2,4-Des más eficaz y genera un impacto medioambiental menor que la mezcla manual en tanque por personas, en ocasiones, no lo suficientemente cualificadas.

El proyecto se desarrolló tanto en campo con la ayuda de la Universidad Autónoma de Chapingo (México), Universidad Federal de Sao Carlos (Brasil), Chacra Experimental Integrada Barrow (MAIBA-INTA, Argentina) y la ETSIAM, en donde se realizaron los estudios de laboratorio. El equipo de investigación de la UCO, junto con las tres universidades latinoamericanas ha deducido que se podría reducir riesgos ambientales, económicos y aumentar la eficacia de control de estas malezas de difícil control con glifosato entre un 10 y 20%.

Referencia:
Palma-Bautista, C., Cruz-Hipólito, H., Alcántara-de la Cruz, R., Vázquez-García, J., Marcos Yanniccari, M., De Prado, R. (2021). Comparison of premix glyphosate and 2,4-D formulation and direct tank mixture for control of Conyza canadensis and Epilobium ciliatum. Environmental Pollution. Vol. 281. DOI: https://doi.org/10.1016/j.envpol.2021.117013


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido