VOLVER

Share

La mortalidad en Europa se duplicará si no se toman medidas contra el cambio climático

Fuente: SINC


27 de marzo de 2014

Inundaciones en Koenigstein (Alemania). / EFE.

Investigadores del Centro Común de Investigación (JRC), un servicio que recibe peticiones directas de la Comisión Europea para elaborar estudios científicos, han estudiado qué ocurriría si los impactos del cambio climático previstos para 2080 sucedieran hoy en Europa.

Para ello se han trazado dos posibles escenarios, uno en el que se tomen medidas contra el cambio climático y se alcance la meta de 2 ºC de aumento de la temperatura global media respecto al nivel preindustrial, y otro en el que como consecuencia de no tomar esas medidas la temperatura suba 3,5 ºC de media.

“La Comisión Europea en 2013 puso en marcha la política de adaptación al cambio climático a nivel paneuropeo, y dentro de esa política se encargaron varios estudios y uno de ellos es este”, declara Juan Carlos Císcar, economista del Instituto de Prospectiva Teconlógica del JRC y coordinador del trabajo.

Las cuatro preguntas que les plantearon desde la Comisión para este estudio eran, por un lado, sobre los impactos del cambio climático y las regiones que más ganan y las que más pierden en Europa con la subida de temperaturas; y también, hasta qué punto sus decisiones políticas de adaptación pueden reducir los impactos negativos y si existen efectos transfronterizos.

Para este estudio trabajaron con modelos climáticos de alta resolución –que simulan la evolución del clima con mucho detalle–. A partir de estos datos midieron los impactos en varios sectores como la agricultura, el transporte, la salud humana, el turismo y la energía.

“Los resultados obtenidos en salud, que se traduce en aumento de mortalidad prematura y de enfermedades, indican que los fallecimientos relacionados con el calor pueden duplicar la mortalidad al año en Europa, respecto al pasado reciente“, apunta el experto.

Todos estos sectores se estudiaron desde el punto de vista biofísico y económico, salvo las consecuencias del cambio climático en los ecosistemas y en la sequía, que no se integraron dentro del modelo económico.

“Para hacerse una idea de la complejidad de los modelos, hacer una simulación de las inundaciones desde ahora hasta finales de siglo, sobre lo que puede ocurrir en Europa, supone cien ordenadores trabajando durante diez días seguidos”, explica Císcar.

Los países del sur de Europa, los más vulnerables

Los investigadores midieron los impactos socioeconómicos en una división por regiones: sur de Europa, Reino Unido e Irlanda, los países nórdicos, y centro de Europa al norte y al sur.

En el sector agrícola llegaron a conclusiones que ya conocían por estudios previos. La productividad agraria se estima que va a disminuir un 10% de media en Europa. En el caso de las regiones del sur sería aún mayor la caída de rendimientos, que podría alcanzar un 20%.

Respecto a la energía, la demanda de aire acondicionado será mayor en toda Europa. Sin embargo, los países del norte ahorrarán en uso de calefacción y, en conjunto, hay una bajada de forma global del consumo energético. “Aunque no es una bajada homogénea para toda Europa, en el sur aumenta el consumo de forma relativamente significativa”, apunta el científico.

Veranos cada vez más cálidos

Según las simulaciones del estudio, en los tres meses de verano, con una subida de 3,5 ºC de media global, la península ibérica y las regiones del sur de Europa sufrirían un incremento de entre 5 ºC y 6 ºC. Si se consiguiera no sobrepasar los 2 ºC a escala mundial, ese incremento sería del orden de 1 ºC o 2 ºC.

En el caso de las precipitaciones, los inviernos serán más lluviosos y los veranos mucho más secos. “Las inundaciones por término medio en Europa pueden aumentar y triplicarse el daño económico respecto a nuestra historia reciente –hablamos de cifras de miles de millones de euros–. Las personas afectadas por estas inundaciones también se pueden duplicar”, asegura Císcar.

Por último, la sequía también supondría un gran problema en Europa, al alcanzar a unos 700.000 km2 por año –más que la superficie total de España–, y afectaría a 140 millones de personas al año. Los incendios forestales podrían llegar a duplicarse.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido