VOLVER

Share

La muñeca y los dedos humanos tienen un origen acuático

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


08 de enero de 2015
En la región distal de las aletas se activa un interruptor que proviene del genoma del ratón

En la región distal de las aletas se activa un interruptor que proviene del genoma del ratón

Uno de los hitos más importantes en la evolución ha sido la transición de los animales acuáticos a los animales terrestres, lo que permitió a éstos conquistar un ecosistema totalmente nuevo y evolucionar hasta los mamíferos, entre ellos el hombre. Un aspecto clave en dicha transición fue el desarrollo de la parte más distal de las extremidades que incluye la muñeca y los dedos. Estas estructuras están claramente desarrolladas en los animales terrestres, pero no se han detectado en los peces.

En un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) dirigido por el paleontólogo y divulgador científico Neil Shubin, de la Universidad de Chicago, en el que colabora el investigador José Luis Gómez Skarmeta, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CSICJunta de Andalucía y Universidad Pablo de Olavide de Sevilla), se combinan diferentes técnicas de última generación para demostrar que en peces existen evidencias moleculares de que las regiones más distales de las aletas son precursoras de estructuras de dedos.

La clave del trabajo ha sido comparar las región de los genes Hox (esenciales para la formación de las extremidades) entre los genomas del pejelagarto pinto (Lepisosteus oculatus) y de ratón. En estudios anteriores se había hecho este tipo de comparaciones pero usando genomas de peces teleósteos (pez zebra, pez medaka o pez fugu). Estos peces experimentaron en su origen evolutivo una duplicación adicional del genoma lo que en muchos casos dificulta detectar regiones de ADN similares a las de los ratones. El pejelagarto pinto es un pez más ancestral que no tiene dicha duplicación y por tanto su genoma tiene más similitudes con los ratones a nivel de secuencias.

Usando el genoma de pejelagarto pinto, los investigadores han detectado unas secuencias en el genoma de este muy similares a las que existen en ratones y que actúan como interruptores encendiendo a los genes Hox, o lo que es lo mismo, activando su expresión, en la región que da lugar a los dedos en ratones. Estos interruptores se denominan elementos reguladores y son capaces en ratón de funcionar tal como lo hacen las secuencias del propio ratón, activando a los genes en la región de los dedos. Una vez identificadas estas regiones en el pejelagarto, es mucho más fácil encontrarlas en peces cebra. De hecho,  cuando se prueban en peces, tanto las secuencias de ratón como la de los peces, funcionan de la misma forma  activando la expresión en la parte más distal de las aletas. Esto sugiere que la parte distal de las aletas se corresponde con la región de los dedos de los ratones, explica el doctor Gómez Skarmeta.

¿Por qué los peces no tienen dedos tal como los que vemos en ratones o humanos? La respuesta es que para la formación de los dedos que vemos en los organismos terrestres, y de la muñeca, una estructura muy importante para poder desplazarse por la tierra, posiblemente fue necesario aumentar los niveles de los genes Hox. De hecho, en ratones hay bastantes más interruptores que los que se pueden detectar en peces, todos ellos activando al mismo tiempo los genes Hox. El escenario más posible es que el aumento del número de regiones reguladoras que controlan la expresión de los genes Hox incrementó sus niveles y favoreció con ello la formación de dichas estructuras. “¡Lo maravilloso es que los peces ya estaban preparados para dicha evolución!”, concluye Gómez Skarmeta.

Deep conservation of wrist and digit enhancers in fish

Andrew R. Gehrke, Igor Schneider, Elisa de la Calle-Mustienes, Juan J. Tena, Carlos Gomez-Marin, Mayuri Chandran, Tetsuya Nakamura, Ingo Braasch, John H. Postlethwait, José Luis Gómez Skarmeta, Neil H. Shubin


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido