VOLVER

Share

LA MÚSICA AL ALCANCE DE TODOS DURANTE LA SEMANA DE LA CIENCIA


21 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Susana Aguilar

 

El museo Interactivo de la Música de Málaga (Mimma) participa de nuevo con el taller Física del Sonido en la VIII Semana de la Ciencia. Los alumnos del instituto Las Viñas de Mollina (Málaga), fueron unos de los afortunados que conocieron todas las características de los sonidos. Los estudiantes, tras participar en este ejercicio, visitaron el centro donde se exhiben instrumentos musicales de cualquier parte del mundo.

 

Los alumnos del instituto Las Viñas de Mollina disfrutaron del taller Física del sonidoCon motivo de la VIII Semana de la Ciencia, el Museo Interactivo de la Música de Málaga (Mimma) ha organizado unos talleres musicales para ensañar las características del sonido. Los alumnos de primero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) del instituto Las Viñas de Mollina (Málaga), participaron en estas conferencias y experimentos con un gran interés.

«¿Qué diferencia existe entre la melodía y el ruido?», preguntó el director del Gabinete Pedagógico del Mimma, Pedro José Torralvo. «La melodía nos agrada porque tiene ritmo, sin embargo, el ruido carece de él. La melodía tiene intencionalidad y unas pautas determinadas, por ejemplo, cuando tocamos una determinada nota musical en el piano, ésta suena como tal. Sin embargo, al golpear un cristal con una varilla, éste no emite ningún tipo de nota», explica Torralvo.

Tras una breve interacción entre los oyentes y el monitor, el director del Gabinete Pedagógico del Mimma continuó: «¿Pero qué ocurre si golpeamos un martillo con una determinada periodicidad? ¿El sonido producido es ritmo o ruido?». Los estudiantes contestaron al unísono: «Es ritmo».

Pero, lo más importante del taller es aprender qué produce la armonía. «El sonido se produce porque algo vibra. Todo lo que suena produce una determinada agitación», expresó el monitor. Además, el sonido viaja por los gases, los líquidos y los sólidos. «¿Alguien sabe a qué velocidad se propaga el sonido por el aire?», preguntó Torralvo. Uno de los colegiales se animó a contestar: «Creo que viaja a una velocidad de 340 metros por segundo». La respuesta de este estudiante es acertada, «todo tipo de sonido viaja por el viento a 340 metros por segundo, es decir, aproximadamente a 1200 kilómetros por hora», terminó diciendo el profesor.

Estos niños descifraron las velocidades de propagación del eco a través de ejemplos simples. «En las películas del oeste, resulta fácil ver a los indios pegar la oreja al suelo para saber si venía un tren o un grupo de soldados a caballo», comenta el pedagogo del museo.

Posteriormente, estos alumnos de la provincia de Málaga conocieron las características del sonido como la altura, la intensidad, la duración o el timbre, así como los efectos sonoros: el eco, la reverberación o la resonancia. Al entrar en la clasificación de los instrumentos musicales, los personajes de los Simpsons tuvieron un gran papel. «Lisa Simpson toca el saxofón, que está clasificado como un instrumento de madera. Fue inventado por Adolphe Sax, quien quiso diseñar un aparato que al tocarlo expresase la dulzura de una flauta y la fuerza de un instrumento de cuerda. La flauta de émbolo siempre la lleva el actor secundario Bob», explica Torralvo.

Los estudiantes manejaron diferentes instrumentos musicalesTras el taller, estos adolescentes pudieron visitar el Mimma, que acoge una gran variedad de instrumentos musicales traídos de todas partes del mundo, un ejemplo es la balalaika rusa. Lo que más llama la atención de la exposición es su interactividad, «aquí lo prohibido es no tocar», explicó el director del Gabinete Pedagógico, Pedro José Torralvo.

Actividades para el fin de semana

El sábado, todas las personas interesadas podrán asistir a la conferencia La geometría: una pompa de jabón, organizada por el Centro de Ciencia Principia e impartida por el profesor de matemáticas del Instituto de Enseñanza Superior (IES) Las Salinas de Fuengirola, Nicanor Carrera.

La exposición La población: Andalucía en el Mundo, que organiza el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), junto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cerrará definitivamente al público este sábado. Con esta muestra, los visitantes podrán conocer la evolución demográfica de la sociedad andaluza situada en el contexto mundial, europeo y español.

Durante todo el fin de semana, el Museo Interactivo de la Música (MIMMA) realizará unas jornadas de puertas abiertas en las que se espera una gran afluencia de público. A su vez, se realizarán unos talleres didácticos, con el fin de comprender el origen y la transmisión del sonido.

El domingo, la Sociedad Malagueña de Astronomía (SMA) ha organizado un taller de relojes de sol y de cocina solar. En estas clases se explicarán las bases astronómicas combinando conocimientos de matemáticas, física, geografía e historia y se realizarán diversos tipos de relojes solares. También se indicará cómo cocinar gracias al calor generado por el sol.

La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía, Andalucía Investiga, y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.

 

Descargue las fotos de esta noticia:

 

Los alumnos del instituto Las Viñas de Mollina disfrutaron del taller Física del sonido

 

Los estudiantes manejaron diferentes instrumentos musicales

 

Más información:

 

Semana de la Ciencia


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido