La NASA publica las imágenes del cráter en la Luna detectadas en el Proyecto MIDAS
Fuente: Universidad de Huelva
El 11 de septiembre de 2013 dos de los telescopios del Proyecto MIDAS, desarrollado por la Universidad de Huelva y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, detectaban la colisión de una roca de unos 400 kilogramos contra la superficie de la Luna. Este es el mayor impacto que se ha observado hasta la fecha en la Luna, y fue registrado por el Profesor José María Madiedo (UHU). La noticia, publicada en febrero de este año, dio la vuelta al mundo y la NASA contactó con los investigadores anunciándoles que la sonda LRO, que se encuentra en órbita alrededor de la Luna, sería utilizada para localizar el cráter producido por esta colisión.
Casi un año después de que tuviera lugar la colisión, la NASA ha hecho públicas las imágenes del cráter que se produjo durante este impacto. Para ello han comparado fotografías tomadas por la sonda LRO antes y después de que la roca, que procedía de un cometa o de un asteroide, chocase a unos 61.000 km por hora contra la superficie lunar. Estas imágenes han revelado que este cráter tiene un diámetro de 34 metros, y que los escombros que salieron despedidos durante el choque fueron lanzados a más de 500 metros en todas direcciones.
El estudio de las características de este nuevo cráter permitirá ahora a los investigadores analizar la validez de los modelos utilizados para predecir la frecuencia con la que estas rocas pueden impactar contra nuestro planeta. De hecho, el equipo liderado por el Prof. Madiedo ya indicó a raíz de este gran impacto contra la Luna que la probabilidad un impacto contra la Tierra era unas 10 veces superior a lo que pensaba la mayoría de la comunidad científica. Estudios posteriores realizados por otros investigadores respaldan esta afirmación.
Enlace a la web de la misión LRO en la que aparecen las fotografías del cráter:
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo