VOLVER

Share

La NASA publica las imágenes del cráter en la Luna detectadas en el Proyecto MIDAS

Fuente: Universidad de Huelva


18 de septiembre de 2014

El 11 de septiembre de 2013 dos de los telescopios del Proyecto MIDAS, desarrollado por la Universidad de Huelva y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, detectaban la colisión de una roca de unos 400 kilogramos contra la superficie de la Luna. Este es el mayor impacto que se ha observado hasta la fecha en la Luna, y fue registrado por el Profesor José María Madiedo (UHU). La noticia, publicada en febrero de este año, dio la vuelta al mundo y la NASA contactó con los investigadores anunciándoles que la sonda LRO, que se encuentra en órbita alrededor de la Luna, sería utilizada para localizar el cráter producido por esta colisión.

Casi un año después de que tuviera lugar la colisión, la NASA ha hecho públicas las imágenes del cráter que se produjo durante este impacto. Para ello han comparado fotografías tomadas por la sonda LRO antes y después de que la roca, que procedía de un cometa o de un asteroide, chocase a unos 61.000 km por hora contra la superficie lunar. Estas imágenes han revelado que este cráter tiene un diámetro de 34 metros, y que los escombros que salieron despedidos durante el choque fueron lanzados a más de 500 metros en todas direcciones.

El estudio de las características de este nuevo cráter permitirá ahora a los investigadores analizar la validez de los modelos utilizados para predecir la frecuencia con la que estas rocas pueden impactar contra nuestro planeta. De hecho, el equipo liderado por el Prof. Madiedo ya indicó a raíz de este gran impacto contra la Luna que la probabilidad un impacto contra la Tierra era unas 10 veces superior a lo que pensaba la mayoría de la comunidad científica. Estudios posteriores realizados por otros investigadores respaldan esta afirmación.

Enlace a la web de la misión LRO en la que aparecen las fotografías del cráter:

http://lroc.sese.asu.edu/posts/810


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido