VOLVER

Share

Academia de Ciencias Sociales premia a la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla

Fuente: Universidad de Sevilla


07 de julio de 2015

premio_sostenibilidad-grLa Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla, dirigida por el catedrático de Ecología Enrique Figueroa, ha sido galardonada con el premio Francisco de Asís por la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía.

Este reconocimiento se debe al estudio sobre ‘La capacidad del sistema verde de la US como sumidero natural de CO2 atmosférico y eficiencia en el uso del agua en un contexto de cambio climático’, en el que han participado el director de la Oficina de Sostenibilidad, Enrique Figueroa, además de los investigadores Sara Muñoz, Jesús Cambrollé, Teresa Luque y Enrique Figueroa Luque.

La Academia reconoce así la labor de la Universidad de Sevilla para evaluar el papel de su sistema verde en la lucha contra el cambio climático de acuerdo con las directrices del Protocolo de Kioto, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU y la Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático.

La Universidad de Sevilla dedica casi la cuarta parte de su superficie a su sistema verde, cuyos árboles y arbustos son capaces de retirar 113,3 toneladas de CO2 al año. Con este estudio, la Universidad de Sevilla se ha convertido en la primera universidad europea en estimar la cantidad de CO2 que sus árboles y arbustos retiran de la atmósfera anualmente, situándola al nivel del de una pequeña ciudad.

El sistema verde de la Universidad de Sevilla está compuesto por 2.371 ejemplares de 103 especies distintas de árboles y 2.163 ejemplares de 88 especies de arbustos, además de otros 6.350 metros lineales de leñosas en forma de setos, pantallas y similares.

Dentro de los arbustos, destacan tanto la banderita española como el granado, dos de las especies sumidero más abundantes y eficientes del sistema verde de la US. En cuanto a los árboles, destacan por su abundancia el ciprés, el naranjo, la jacaranda y el olmo, que suponen en conjunto el 42% de los arboles de la US.

Según dicho estudio, que también evalúa la capacidad de adaptación de su sistema verde frente al cambio climático en términos de gasto de agua, el ciprés, la mimosa y el olmo son los árboles de la universidad que emplean el agua de un modo más eficiente.

El sistema verde de la Universidad de Sevilla se adecua convenientemente para hacer frente a escenarios futuros de escasez de agua y se compone además de especies capaces de mejorar el microclima de los campus al incidir en los balances energéticos mediante aportes de humedad al aire y sombreado. Los resultados obtenidos en el estudio tienen una importante proyección en el medio urbano y pueden servir de precedente para futuros estudios a nivel del conjunto de la ciudad.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido