VOLVER

Share

LA OLAVIDE ABRE UN LABORATORIO DE BIOINFORMÁTICA EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS DE GRANADA


19 de septiembre de 2011

Fuente: Universidad Pablo de Olavide (UPO)

 

La Universidad Pablo Olavide de Sevilla ha abierto su ‘laboratorio’ en el Parque de las Ciencias de Granada para mostrar el impacto y aplicaciones de la bioinformática en la investigación médica y en el conocimiento de las causas de enfermedades como el Alzheimer. Hasta el próximo 13 de noviembre, el grupo de investigación Bioinformática y Genética, dirigido por el profesor de la UPO Antonio J. Pérez Pulido, explicará en el espacio Ventana a la Ciencia las funciones de esta área interdisciplinar que permite hacer, en tan sólo unos segundos, análisis que llevarían varios años de trabajo en el laboratorio.

El responsable de la actividad, Antonio Pérez Pulido, muestra las mutaciones de una proteína en un taller En este sentido, los investigadores explican que la bioinformática permite comparar la secuencia de una proteína nueva con las de los millones de proteínas que se conocen, y así determinar a partir de las semejanzas que se encuentran a qué partes del organismo afecta esa proteína. Además, cuando no hay coincidencias con proteínas conocidas, permite compararlas con la secuencia de diferentes organismos en la escala evolutiva, algunos muy alejados de los humanos, como anfibios, reptiles e incluso invertebrados que servirán como modelo para detectar las causas, efectos e incluso el tratamiento de algunas patologías.

El público podrá conocer en directo algunos de los modelos animales, como los gusanos o los peces cebra, que se utilizan para la investigación de enfermedades como la atrofia muscular espinal. En estos animales ha habido una mutación en el gen que produce la proteína del colágeno. Su observación y estudio ayuda a conocer en qué forma puede afectar la mutación del gen que produce el colágeno en seres humanos.

Así, bajo el título ‘Genética y Bioinformática: Jugando con las letras de los genomas para entender las enfermedades humanos’, en esta ‘Ventana a la Ciencia’ también se podrá aprender qué es un genoma, cómo se transmite la información genética en seres vivos, cómo se guarda la información dentro de los cromosomas o cómo cuando obtienes una secuencia en el laboratorio lo único que tienes es una secuencia de letras, que serían los aminoácidos de las proteínas. Una información que se puede ampliar en unos segundos gracias a la bioinformática.

Como en otras ocasiones, el contenido de la Ventana se completa con dos talleres abiertos a todos los públicos. En el primero de ellos, la propuesta es aprender a extraer ADN de una cebolla y en el segundo, se trata de comparar la secuencia de 15 aminoácidos de una proteína en distintas especies y construir proteínas con la información genética. De este modo, a través de la experiencia directa comprenderán las claves de esta disciplina que combina la biología y la informática y que se ha convertido en una herramienta imprescindible en el ámbito sanitario para descifrar las causas de las enfermedades y, por tanto, el desarrollo de tratamientos.

Este proyecto divulgativo de la UPO ha sido promovido desde el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología a través de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), en su estrategia de fomento de la divulgación de la ciencia y la tecnología. De este modo, la UPO repite tras haber participado en la edición anterior con la propuesta La historia bajo tus pies, en el que se reprodujo un paleobasurero que permitía la recogida de restos y un laboratorio con instrumental de medición y restauración en el que se analizaban los mismos.

El proyecto Ventana a la Ciencia, es una iniciativa impulsada por el Parque de las Ciencias de Granada y la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, en el que por segunda vez confluyen las nueve universidades públicas andaluzas en el museo. Así los diferentes grupos de investigación de las universidades públicas de Andalucía divulgan en el Parque las líneas de investigación e innovación en las que trabajan.

Más información:


OTRI de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla
954348678
E-mail: otri@upo.es


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido