VOLVER

Share

La Olavide analizará la política agrícola común en un proyecto financiado por la Comisión Europea

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


17 de diciembre de 2012
Alejandro Cardenete, investigador de la Universidad Pablo de Olavide

Alejandro Cardenete, investigador de la Universidad Pablo de Olavide

Un grupo de expertos liderados por M. Alejandro Cardenete, catedrático de la Universidad Pablo de Olavide, analizará el efecto de la Política Agrícola Común (PAC) en una docena de regiones europeas con el fin de contribuir a la formulación de nuevas políticas en esta materia. Financiado con 116.200 euros por la unidad AGRILIFE del Instituto de Prospectiva Económica de la Comisión Europea, este proyecto se servirá de simulaciones matemáticas para establecer diferentes escenarios posibles, a través de los cuales intentar prever el impacto de la PAC en función de distintas variables.

AGRILIFE (acrónimo de Agriculture and Life Sciences in the Economy) es una unidad constituida con el objetivo de evaluar la evolución de las áreas de agricultura, alimentación y salud, proporcionando un apoyo a la formulación de políticas de la Unión Europea. Entre sus objetivos destaca el análisis del impacto de la reforma de la Política Agrícola Común o de la implantación de nuevas tecnologías y otros sistemas emergentes sobre la agricultura. Para ello recurre a iniciativas como la convocatoria de proyectos competitivos que aporten nuevo conocimiento útil en la toma de decisiones.

Siguiendo esta línea, el grupo de investigación CLIMAMODEL iniciará un estudio en el que analizará el efecto de la Política Agrícola Común en doce provincias seleccionadas, con un umbral demográfico de entre 150.000 y 800.000 personas (siguiendo la nomenclatura común de las unidades territoriales estadísticas NUTS 3). Para ello recurrirá a la construcción de matrices de contabilidad social, una herramienta de análisis que permite estudiar una estructura económica y evaluar el impacto que tendría sobre la misma una serie de cambios. De este modo, los expertos podrían obtener una imagen cercana a qué ocurriría ante, por ejemplo, un giro determinado en la política de subvenciones a la producción agrícola.

El grupo liderado por M. Alejandro Cardenete aportará a la construcción de nuevas políticas agrícolas europeas sus más de quince años de experiencia en investigación sobre modelos multisectoriales aplicados a políticas públicas, temas medioambientales y producción de matrices de contabilidad social. En este sentido, uno de los puntos de especialización del grupo ha sido la evaluación del impacto de nuevos impuestos medioambientales, midiendo no sólo la economía, sino también cómo ésta interactúa con variables como el empleo, el PIB o la presión fiscal.

Más información:

M. Alejandro Cardenete

Dpto. Economía

Universidad Pablo de Olavide

Tlf: 954349181

Email: macarflo@upo.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido