La Olavide analizará la política agrícola común en un proyecto financiado por la Comisión Europea
Fuente: Universidad Pablo de Olavide

Alejandro Cardenete, investigador de la Universidad Pablo de Olavide
Un grupo de expertos liderados por M. Alejandro Cardenete, catedrático de la Universidad Pablo de Olavide, analizará el efecto de la Política Agrícola Común (PAC) en una docena de regiones europeas con el fin de contribuir a la formulación de nuevas políticas en esta materia. Financiado con 116.200 euros por la unidad AGRILIFE del Instituto de Prospectiva Económica de la Comisión Europea, este proyecto se servirá de simulaciones matemáticas para establecer diferentes escenarios posibles, a través de los cuales intentar prever el impacto de la PAC en función de distintas variables.
AGRILIFE (acrónimo de Agriculture and Life Sciences in the Economy) es una unidad constituida con el objetivo de evaluar la evolución de las áreas de agricultura, alimentación y salud, proporcionando un apoyo a la formulación de políticas de la Unión Europea. Entre sus objetivos destaca el análisis del impacto de la reforma de la Política Agrícola Común o de la implantación de nuevas tecnologías y otros sistemas emergentes sobre la agricultura. Para ello recurre a iniciativas como la convocatoria de proyectos competitivos que aporten nuevo conocimiento útil en la toma de decisiones.
Siguiendo esta línea, el grupo de investigación CLIMAMODEL iniciará un estudio en el que analizará el efecto de la Política Agrícola Común en doce provincias seleccionadas, con un umbral demográfico de entre 150.000 y 800.000 personas (siguiendo la nomenclatura común de las unidades territoriales estadísticas NUTS 3). Para ello recurrirá a la construcción de matrices de contabilidad social, una herramienta de análisis que permite estudiar una estructura económica y evaluar el impacto que tendría sobre la misma una serie de cambios. De este modo, los expertos podrían obtener una imagen cercana a qué ocurriría ante, por ejemplo, un giro determinado en la política de subvenciones a la producción agrícola.
El grupo liderado por M. Alejandro Cardenete aportará a la construcción de nuevas políticas agrícolas europeas sus más de quince años de experiencia en investigación sobre modelos multisectoriales aplicados a políticas públicas, temas medioambientales y producción de matrices de contabilidad social. En este sentido, uno de los puntos de especialización del grupo ha sido la evaluación del impacto de nuevos impuestos medioambientales, midiendo no sólo la economía, sino también cómo ésta interactúa con variables como el empleo, el PIB o la presión fiscal.
Más información:
M. Alejandro Cardenete
Dpto. Economía
Universidad Pablo de Olavide
Tlf: 954349181
Email: macarflo@upo.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo