LA OLAVIDE LANZA UN PORTAL WEB PARA ACERCAR A LAS EMPRESAS LOS RECURSOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS DE ESTA UNIVERSIDAD
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
El nuevo portal UPOtec, impulsado por la OTRI, apuesta por un lenguaje comercial para incentivar la transferencia de conocimiento de los científicos al sector productivo y social.
La Universidad Pablo de Olavide ha lanzado UPOtec, un nuevo portal web destinado a acercar a las empresas los recursos científicos y tecnológicos con los que cuenta la universidad. Impulsado por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia Tecnológica a través de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), esta plataforma nace con el fin de poner en contacto los servicios que oferta la comunidad científica con el sector productivo y social, utilizando para ello un lenguaje comercial y un entorno digital, donde la web tradicional y las redes sociales confluyen.
Facilitar el acercamiento de nuestros investigadores al tejido productivo es fundamental, sobre todo si hablamos de pequeña y mediana empresas, ya que el conocimiento que en la universidad se genera puede repercutir muy positivamente en su competitividad y estrategias de innovación, apunta Rosario Jiménez, directora de la OTRI. Por esta razón, UPOtec cuenta con un carácter comercial, enfocando los recursos científico-tecnológicos en términos de resolución de problemas para las empresas.
Divididos por sectores y áreas tecnológicas, la plataforma ofrece el acceso a cerca de 180 productos, entre patentes y servicios, tras los cuales se encuentran medio centenar de grupos de investigación que desarrollan su actividad en la Universidad Pablo de Olavide.
Mediante un buscador, basado en sectores o palabras clave, el portal de UPOtec permite al visitante indagar entre las soluciones que oferta la universidad a sus problemas o necesidades. La nube de etiquetas o los destacados facilitan, de esta forma, el acceso a soluciones como el desarrollo de filtros moleculares para capturar y aprovechar el CO2, la elaboración de estudios climáticos de interés para el turismo o el diagnóstico del estado de obras de arte para su conservación preventiva, entre otros.
La plataforma web se verá, además, reforzada con la presencia de la OTRI en redes sociales como Facebook o Twitter. Mediante esta vía, se pretende aprovechar el potencial que ofrecen las nuevas tecnologías para llegar a las empresas y a la sociedad en general. Por ello, y para motivar la consulta de la oferta científico-tecnológica, a través de estos canales se ofrecerá información de interés tales como noticias relacionadas o casos de éxito, un espacio que recogerá experiencias de empresas que han colaborado con los grupos de investigación de la UPO.
UPOTec es un catálogo virtual que nace con un carácter dinámico y abierto, manteniendo su oferta actualizada y en constante crecimiento. De esta manera, los técnicos de la OTRI servirán de vínculo entre la plataforma y los investigadores, fomentando nuevas incorporaciones y adaptando el servicio a las nuevas capacidades o líneas de investigación de los científicos. Esta iniciativa ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia (CEIC) , a través de su Programa de Incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento, y a la colaboración del Centro de Informática y Comunicaciones de la Universidad Pablo de Olavide.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo