VOLVER

Share

LA OLAVIDE PATENTA UN DISPOSITIVO PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD MOTRIZ EN ESCOLARES


14 de julio de 2011

Fuente: Mariola Norte / Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento. 

Un dispositivo patentado por el grupo de Tecnología e Historia de la Educación Física y el Deporte de la Universidad Pablo de Olavide, coordinado por el profesor Juan Carlos Fernández Truan, ofrece la posibilidad de aprender con una única herramienta las capacidades motrices (equilibrio, coordinación, dirección del movimiento, etc.) que hasta ahora se aprenden con diferentes materiales didácticos de Educación Física. Esta herramienta está destinada principalmente al desarrollo de la creatividad motriz.

El profesor de la Olavide Juan Carlos Fernández TruanA diferencia de la creatividad en las inteligencias múltiples, que promueven la originalidad exclusivamente a través de la mente, la motriz se define como la capacidad de expresarse de manera eficaz a través del cuerpo, y de proporcionar soluciones y respuestas creativas a determinados estímulos físicos. Según los expertos, ejemplos de esta cualidad serían jugadores de fútbol, como Maradona o Ronaldo, capaces de dar respuestas inesperadas ante situaciones imprevistas. “Ellos inventan, crean respuestas ante un contrario que les plantea un problema, pero tienen un desarrollo motriz lo suficientemente enriquecido, como para poder crear respuestas motrices alternativas”.

Para incentivar esta capacidad, es necesario un proceso de aprendizaje que tiene lugar durante la edad escolar, a través del uso de una serie de materiales didácticos, con los que aprenden a desplazarse, saltar, mantener el equilibrio, realizar suspensiones y balanceos, o manejar objetos móviles. En definitiva, a expresarse con su cuerpo.

Hasta el momento, para desarrollar cada capacidad o habilidad era necesario utilizar un material diferente: un balón, un aro, una raqueta… Ahora, bajo el nombre de CREMO –siglas de Creatividad Motriz-, el dispositivo patentado por la UPO permite adquirir todas estas capacidades y habilidades, prescindiendo de otros materiales didácticos empleados tradicionalmente en Educación Física. Su peculiaridad reside en su eficacia de cara al desarrollo de la creatividad motriz, rentabilizando el coste educativo que supone el uso de un sólo instrumento polivalente. “Básicamente el problema que se encuentran en los centros docentes es que necesitan muchos tipos de materiales porque los elementos que componen esta creatividad motriz son muy numerosos y variados”, apunta Fernández Truan. “Un balón, por ejemplo, te permite lanzar y botar pero no te permite rodar sobre él o deslizarte con él. El CREMO es un recurso que reúne todas estas posibilidades».

Diseño del dispositivo de creatividad motrizEl dispositivo nació a partir de una idea de un miembro del grupo de investigación de la Olavide, José Manuel Cenizo Benjumea, y es fruto de las investigaciones realizadas en su tesis doctoral sobre las inteligencias múltiples. CREMO es el primer dispositivo diseñado para incentivar exclusivamente la creatividad motriz y consiste en un cilindro central, con un asa en un extremo que permite al usuario agarrarlo, y el otro extremo está formado por una media esfera, aproximadamente del tamaño de una pelota de tenis, que permite botarlo. El tamaño es de unos 20-25 centímetros, aunque podría fabricarse de mayor tamaño. “Su fácil manejo permite que se pueda lanzar, rodar, deslizar, botar, ser utilizado de manera individual, por parejas o en grupo”, destaca el profesor.

Educación física y deporte

Aunque aún no se está comercializando, varias empresas de material didáctico escolar relacionado con la Educación Física ya han contactado con los investigadores de la UPO y se han mostrado interesadas por el dispositivo.

Además de ser un material polivalente, entre las principales ventajas del CREMO destaca su capacidad de adaptarse a los distintos contenidos y objetivos, según van evolucionando los niveles educativos de cada etapa. En este sentido, los expertos destacan la importancia de discernir entre educación física y deporte, dado que éste último se rige por unas reglas establecidas y requiere unos materiales homologados. “Por ejemplo, para competir en baloncesto es necesario que el balón se adapte a las exigencias del reglamento de este deporte; en cambio, si lo que se pretende es que el niño aprenda y desarrolle el bote, hablaríamos de un proceso previo a lo que sería realmente el ámbito deportivo. Es en este proceso dónde se aplicaría el dispositivo”, señala Fernández Truan.

 

Descargue las imágenes de esta noticia:

 

El profesor de la Olavide Juan Carlos Fernández Truán

 

Diseño del dispositivo de creatividad motriz

 

Dispositivo didáctico

 

Más información:

Juan Carlos Fernández Truan
Tel: 954977517
e-mail: jcfertru@upo.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido