VOLVER

Share

La pandemia por COVID-19 pasa factura emocional entre las mujeres emprendedoras

Un estudio de la Universidad Pablo de Olavide evalúa el nivel de estrés y bienestar psicosocial de autónomos y PYME durante la crisis sanitaria. Mediante una encuesta realizada al inicio del año y durante la desescalada (mayo-julio), se ha recabado información sobre las consecuencias de la pandemia en fuentes de estrés como la variación en la actividad comercial, la percepción sobre la supervivencia del negocio o sobre los riesgos para la salud de la pandemia, tanto personales como en el entorno, entre otros indicadores.

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
23 de diciembre de 2020

El estrés sufrido a consecuencia de la pandemia por la COVID-19 ha reducido, de modo significativo, la satisfacción laboral de las mujeres emprendedoras frente a los hombres. Este es uno de los principales resultados de un estudio, elaborado desde la Universidad Pablo de Olavide, que ha medido el impacto emocional y el bienestar psicosocial de este colectivo durante los meses que rodean la declaración del estado de alarma.

La profesora de la Universidad Pablo de Olavide Ana Pérez Luño

En este trabajo han participado 245 autónomos, así como dueños de PYME y startups españolas, de distintos sectores de actividad. Mediante una encuesta realizada al inicio del año y durante la desescalada (mayo-julio), se ha recabado información sobre las consecuencias de la pandemia en fuentes de estrés como la variación en la actividad comercial, la percepción sobre la supervivencia del negocio o sobre los riesgos para la salud de la pandemia, tanto personales como en el entorno, entre otros indicadores.

“En apenas dos meses vimos cómo los niveles de estrés se disparaban y que la satisfacción personal y con el trabajo, tras vivir el confinamiento, se reducía en general, pero sobre todo en las mujeres”, señala la profesora Ana Pérez Luño. Para la responsable del estudio, esta diferencia de género tiene distintos orígenes: “Aunque todos trabajemos, la carga adicional que ha supuesto el coronavirus ha recaído más en las mujeres que en los hombres, por ejemplo, en el cuidado de los niños cuando no tenían colegio”, señala.

Otra variable para entender los resultados es, según la investigadora, las características de personalidad. “Por otros trabajos específicos, vemos que la carga emocional difiere. Las mujeres se preocupan más por la salud, por cómo puede verse afectada la familia, y sobre todo ante una pandemia eso sin duda incide en una pérdida de la satisfacción”, apunta Pérez Luño.

Consecuencias de la COVID-19

A consecuencia de la pandemia, el 62% de los emprendedores ha visto amenazada la existencia de su negocio. Según los resultados del estudio, publicado en el número 2 de la revista Tendencias del Centro Propio de Investigación Inn-Lab con el título ‘Capeando el estrés de ser Emprendedor en tiempos de COVID-19’, casi la mitad de las personas entrevistadas (48,8%) no espera sobrevivir un año en las condiciones actuales.

La reacción del tejido emprendedor frente al estado de alarma fue inmediata: el 82% comenzó a cambiar sus planes de acción en el mes de marzo. Sin embargo, apunta la autora del trabajo, visto al detalle esta capacidad de reacción no se traduce siempre en términos positivos. “Cuando profundizas, buena parte de las decisiones fue cerrar”, afirma, si bien 1 de cada 3 emprendedores ha sido capaz de identificar oportunidades durante la crisis sanitaria y en torno al 20% ha mantenido o aumentado su nivel de negocio a lo largo de la pandemia.

Este estudio forma parte de un proyecto internacional en el que participa la Universidad Pablo de Olavide, junto con instituciones de 22 países, sobre la resiliencia y el bienestar de los emprendedores durante la pandemia. Con él, la catedrática Ana Pérez Luño busca arrojar luz sobre las condiciones de vida y trabajo de los 2,9 millones de emprendedores españoles, responsables del 65% del PIB y del 75% de los puestos de trabajo según fuentes del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido