VOLVER

Share

Pintarroja, pez espada y mejillones son las especies que acumulan más metales tóxicos

Fuente: Universidad de Granada


14 de enero de 2014
 De izquierda a derecha, Isabel Molina-Villalba, Pablo Olmedo Palma, Fernando Gil Hernández y José Santiago Rodríguez, miembros del grupo de investigación de Medicina Legal y Toxicología de laUniversidad de Granada.

De izquierda a derecha, Isabel Molina-Villalba, Pablo Olmedo Palma, Fernando Gil Hernández y José Santiago Rodríguez, miembros del grupo de investigación de Medicina Legal y Toxicología de laUniversidad de Granada.

Investigadores de la Universidad de Granada publican el estudio más amplio realizado hasta la fecha en España que analiza los niveles de metales tóxicos (mercurio, cadmio, plomo, estaño y arsénico) en pescado y marisco. Su trabajo, publicado en la prestigiosa revista Environment International, analizó un total de 485 muestras de 43 especies distintas. La panga (tradicionalmente considerada como una de las especies más contaminadas) y el bacalao congelado son, sin embargo, dos tipos de pescado que pueden considerarse seguros para ser consumidos.

La pintarroja, el pez espada, los mejillones y los berberechos son las especies de pescado y marisco que acumulan una mayor cantidad de metales tóxicos, como mercurio y plomo. Por el contrario, la panga (tradicionalmente considerada como una de las especies más contaminadas) y el bacalao congelado son los dos tipos de pescado más seguros para ser consumidos.

Así se desprende de un estudio realizado en el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada, el más amplio realizado hasta la fecha en España que analiza los niveles de metales tóxicos en pescado y marisco, y el único realizado en Andalucía.

Este trabajo, cuyos resultados ha publicado la prestigiosa revista Environment International, analizó un total de 485 muestras de 43 especies distintas, de las que 25 eran pescados frescos, 12 eran pescados en conserva y 6 eran pescados congelados.

Por debajo de los límites

De las especies analizadas, el 18 por ciento procedía de caladeros de Andalucía; el 42 por ciento, del resto de España; el 10 por ciento, de Europa, y el 30 por ciento del resto del mundo (ya que especies como la panga, la perca o el calamar congelado que consumimos procedía de países como Vietnam, Tanzania o Argentina, respectivamente).

La investigación realizada en la Universidad de Granada reveló que la concentración media de mercurio, cadmio, plomo, estaño y arsénico (los metales más tóxicos, según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y nutrición) que se halló en las especies analizadas están por debajo de los límites admitidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

Así, sólo 6 de las 485 muestras analizadas (el 1,24%) superaron los límites máximos permitidos, mientras que en 174 (el 36%) los niveles de metales tóxicos fueron incluso inferiores a la cantidad que se puede detectar.

El autor principal de esta investigación, el catedrático de Toxicología de la UGR Fernando Gil Hernández, recomienda, sobre todo a las mujeres embarazadas y los niños, “diversificar el consumo de pescado y marisco, y no restringir el consumo de ninguna especie concreta”.

Del mismo modo, el experto también apunta que es muy importante “tener en cuenta la presencia de selenio, un antioxidante que previene enfermedades cardiovasculares, y que está presente en el salmón y la sardina, lo que los convierte en dos especies muy recomendadas para su consumo”, al contener además una cantidad muy baja de mercurio y una proporción notable de ácidos grasos omega 3.

Referencia bibliográfica:
Determination of toxic elements (mercury, cadmium, lead, tin and arsenic) in fish and shellfish samples. Risk assessment for the consumers
P. Olmedo, A. Pla, A.F. Hernández, F. Barbier, L. Ayouni, F. Gil.
Environment International 59 (2013), 63-72.
http://dx.doi.org/10.1016/j.envint.2013.05.005

Contacto:

Fernando Gil Hernández
Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la UGR
Teléfono: 958 24 99 30
Correo electrónico: fgil@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido